Secciones
Servicios
Destacamos
Pasarán años hasta que la infografía que acompaña a esta información sea una realidad. Ese día el Hospital Valdecilla ya estará en condiciones de combatir los tumores más escondidos y resistentes a los tratamientos convencionales con la radioterapia más eficaz y menos invasiva, la ... de los protones. Pero por el camino queda una ardua tarea de construcción: la de la excavación del búnker que alojará la máquina de la protonterapia. Unas instalaciones que requieren realizar un agujero de doce metros y medio de profundidad de dimensiones parecidas a una pista de tenis. Más grande incluso. Según el pliego ya publicado en la Plataforma de Contratación del Estado -Sanidad licita la construcción de la Unidad de Protonterapia por 22,8 millones de euros-, la estructura presenta unas medidas de aproximadamente 13 metros de ancho (más estrecho que el contemplado en la licitación fallida, en 2021), por 30 de largo, con muros de contención y cierre de un espesor de dos o tres metros para aislar de la radiación.
Aunque lo realmente complejo de la obra son las dificultades que entraña su propia ubicación, a los pies de la Torre D, frente a la capilla y a la Facultad de Enfermería, y muy próxima al bloque de los quirófanos, factores a tener en cuenta en el desarrollo de los trabajos. No se trata sólo de hacer un agujero gigante, con las molestias que puede ocasionar la vuelta de la maquinaria al recinto de Valdecilla, sino de acondicionar todas las instalaciones (electricidad, saneamiento, iluminación, fontanería, climatización...) con un hospital en marcha las 24 horas del día, y de construir ese armazón blindado bajo tierra para colocar el ciclotrón (el acelerador de protones) con todas las medidas de seguridad que requiere una máquina de estas características. Todo eso, y más, está concretado en el exhaustivo pliego de licitación de la obra, que ocupa cientos de páginas. En él, se detalla cómo será la distribución de la Unidad de Protonterapia, con esa parte de nueva construcción, que es la referida al búnker -añadirá 2.300 metros cuadrados al hospital-, que incluye la sala de tratamiento y las áreas técnicas que dan servicio al acelerador, que conectarán con los sótanos que alojarán el resto de las dependencias del centro.
En realidad, serán dos zonas estructuralmente independientes. El propio búnker, formado por muros y forjados de hormigón de grandes espesores que lo convierten en un cuerpo totalmente rígido y cerrado -contará con una losa superior con tapas de hormigón prefabricado con el objetivo de que se puedan desmontar y disponer de esos huecos para introducir verticalmente la maquinaria-, y, por otra parte, el resto del edificio destinado a salas técnicas, que responde a una estructura formada por alineaciones de pilares, vigas y losas macizas de hormigón. Todo ese nuevo bloque enlazará con la planta -4 del hospital, a través de la cual se accederá al resto de instalaciones de la unidad, que ocupará una superficie total de casi 7.500 metros, distribuidos en los sótanos -2, -3 y -4 de las Tres Torres, que hasta ahora nunca habían tenido uso. Una vez acondicionado, ese espacio quedará integrado en el servicio de Oncología Radioterápica, donde se dispondrán las salas de espera, las consultas médicas, los despachos, la zona de recuperación de anestesia y el área de radiofísica.
Como describe la memoria del proyecto, el ámbito por ocupar consiste en «una sucesión de espacios organizados en forma de peine, con una amplia galería con orientación este-oeste que conecta 6 sectores independientes de 360 metros cuadrados, alternados entre sí por patios exteriores que aportan iluminación y ventilación natural a los espacios con orientación norte-sur».
En uno de esos patios (y es una de las novedades añadidas en esta segunda versión de la licitación), está prevista la creación de «un parque infantil inclusivo» de aproximadamente 260 metros cuadrados, que «permitirá que pacientes y acompañantes tengan una experiencia más amena durante el difícil proceso de tratamiento contra el cáncer», señala el documento, que detalla las características de los juegos infantiles que tendrá para garantizar que sean accesibles para «todos los niños, independientemente de sus limitaciones físicas, sensoriales o cognitivas». Cabe recordar que los menores son una de las poblaciones diana de este tratamiento. Además de la Unidad de Protonterapia, el proyecto contempla la incorporación de un quirófano de Braquiterapia (radioterapia a corta distancia), que se ubicará en la planta -3.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.