

Secciones
Servicios
Destacamos
Su condición de empresario y sus responsabilidades al frente del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y la Asociación Nacional de Balnearios (Anbal) –entre ... otras–, le permiten tener una visión global del turismo: Miguel Mirones (Santander, 1964), que también ha sido presidente de la CEOE cántabra y de la Asociación de Hostelería, cree que buena parte del éxito de Cantabria este verano se debe a que ha sabido transmitir una imagen de destino seguro. Para que el sector desarrolle todo su potencial, apuesta por aprovechar los valores que distinguen la oferta de la región de la del resto del país y por una mayor coordinación público-privada.
–¿Cómo explica el éxito de la temporada turística en Cantabria?
–En términos de porcentajes de ocupación es cierto que Cantabria y Asturias han sido las comunidades autónomas con mejores cifras, pero si lo llevas a plazas totales la cosa cambia: el número de plazas que se oferta en comparación con Andalucía o Canarias es reducido. A partir de ahí, es cierto que por parte de la Consejería de Turismo ha habido una visión de dotar de herramientas al sector para afrontar la situación con la incertidumbre que había. También se debe a la peculiaridad de nuestra región en cuanto se refiere a gestión turística: si comparas la planta hotelera cántabra con la de otros sitios se trata de negocios más pequeños, de gestión más familiar, y hay un contacto más fácil con la naturaleza y la playa, que es lo que la gente ha estado buscando.
–¿Se puede extraer alguna enseñanza de todo esto para el futuro?
–Lo primero que hay que hacer es una reflexión sobre el papel que puede jugar Cantabria en el mercado turístico nacional e internacional. Hay una serie de elementos que la caracterizan y otros que están en construcción, como la oferta cultural de Santander, que hay que encarrilar en la actividad turística para que alcance el máximo potencial. Un hecho es evidente y es que las reacciones de la población son inmediatas, y hace falta una estrategia muy marcada, que es lo que ha conseguido Cantabria este verano con su imagen de destino seguro, lo que ha permitido que, aunque hayan aparecido casos sueltos de coronavirus, la gente no se haya ido en desbandada como en otros lugares: a eso se debe en buena medida el éxito del verano. El futuro está apuntando a que la gente va a buscar en los productos turísticos valores diferentes a los que buscaba hasta ahora, y ahí Cantabria puede consolidar una actividad sostenible desde el punto de vista medioambiental y de conservación del patrimonio, respetuosa con el entorno y segura en un amplio espectro, no solo en el ámbito sanitario, sino de tranquilidad. La gobernanza del sector turístico también tiene mucho que ver con el futuro de los destinos: es más necesaria que nunca la colaboración público-privada en las políticas turísticas porque aumenta la capacidad de leer más rápido la situación.
–Hablaba de Santander. ¿Qué le parece esa fórmula de aliñar el turismo con cultura?
–He visto en el mundo magníficos proyectos, como los que ya existen en Cantabria y se barajan para el futuro, y algunos diseñados por magníficos arquitectos, como los de Santander, que una vez realizado el cascarón no se les ha dotado de contenido ni han tenido una gestión adecuada y se han quedado en un segundo plano. Creo en el trabajo planificado y en la constancia de las actuaciones, no en los impulsos a golpe o a coyunturas de personas o equipos que estén tres o cuatro años. Cantabria reúne una serie de requisitos que están muy bien de cara al futuro, y el cultural es uno de ellos. Pero para esto es importante implementar esa colaboración público-privada y desarrollar productos turísticos bien definidos y que se sepa que tienen su nicho de mercado. La posición de Santander es privilegiada gracias a que ya cuenta con el impulso y la iniciativa privada de la Fundación Botín, el Banco Santander y el Archivo Lafuente, con inversiones concretas y reales que pueden situar a la ciudad en un lugar destacado del mapa cultural del mundo.
–¿Cree que Cantabria depende excesivamente del turismo?
–Creo que no: en relación con el PIB está en las medias del sector en España. En la región, la industria supone aproximadamente el 20%, y el turismo ronda el 12%. Aquí tenemos que ser conscientes de que si el sector turístico ha ido ganando presencia en la actividad económica del país en los últimos años no se le puede recriminar nada: a quien le corresponda debe ponerse las pilas para que los otros sectores tengan sus porcentajes de actividad. La diferencia es que el turismo en Cantabria tiene dependencia nacional, mientras que la industria está en los mercados internacionales. Si logramos mantener en el futuro los pesos de ambos será una buena noticia. A día de hoy no está descompensado.
–El otoño se presenta devastador para el sector. ¿Qué se puede hacer?
–En este momento el sector turístico, pasado el puente, va a entrar en estado de hibernación en toda España, salvo en Canarias. En estos meses va a tocar construir: hasta que no se consiga convencer al público de que hay corredores y destinos seguros es difícil planificar la actividad turística. Estar abriendo y cerrando es difícil de gestionar comercialmente y en lo que respecta a los recursos humanos, compras y demás hace falta continuidad en la actividad. Hay una serie de medidas urgentes para que en 2021 se pueda producir un salvamento del sector turístico y hostelero, necesarias de acometer porque si no muchas empresas se van a quedar por el camino.
–¿Con qué cuenta Cantabria para remontar la crisis?
–Una ventaja de la región es su tamaño: con unas actuaciones muy concretas y dotación presupuestaria adecuada puede conseguir resultados más rápidos que otros territorios con mayor extensión y población. Cantabria cuenta con muchos potenciales. Por ejemplo, si se compara la explotación acuícola de nuestras costas en comparación con otras resulta muy inferior, y tiene un potencial muy importante, ligado a industrias muy concretas que no han encontrado el entorno administrativo adecuado que sí hay en otras comunidades, a pesar de que se aplica la misma legislación, que es la Ley de Costas. En segundo lugar, la riqueza forestal de Cantabria tiene un potencial de explotación mayor al actual, y tanto el acuícola como el forestal son dos ámbitos en los que los fondos europeos pueden llegar para apoyar proyectos. Un tercer campo por explotar es el de las energías verdes: no se está desarrollando la energía eólica. Ahora mismo tiene todo su potencial por desarrollar y puede generar una actividad muy importante. Habría que recuperar el concepto de que la inversión eólica trajese de su mano inversiones en el ámbito industrial, causando así un doble efecto. La inversión propia en energía eólica, que generaría puestos de trabajo, al venir de la mano de una industria concreta fortalece el sector industrial. No vería lógico que la energía eólica, con presencia en casi todas las comunidades autónomas, en las que no creo que los impactos ambientales se midan más a la ligera que en la nuestra, no se desarrolle también aquí.
–Siempre que se habla de lo que le falta a la región aparecen las comunicaciones y, en concreto, el tren. ¿Le parece buena idea dirigir ahora los esfuerzos a la conexión con Bilbao después de haber luchado tanto por la de Madrid?
–Sigo pensando que la conexión con Madrid a tres horas o tres horas y cuarto es una realidad a la que se puede aspirar con cierta lógica, acercando la alta velocidad hasta Reinosa: la inversión que requiere otra cosa difícilmente llegará a la región. En cuanto al enlace con Bilbao, creo que es una apuesta muy razonable porque cuando se hace un análisis profundo de la influencia económica de Cantabria, vemos que es mucho mayor por el País Vasco y el eje del Ebro hacia el Mediterráneo, hay una dependencia mayor que de la Meseta. Y en cuanto al movimiento de personas, Santander ganaría muchísimo desde el punto de vista comercial colocándose a tiro de piedra del País Vasco.
–Desde la CEOE se venía criticando la parálisis del Gobierno regional en relación con la economía, y cierta falta de sintonía con el empresariado. La situación llegó a tal extremo que, para hacerse oír, el anterior presidente, Lorenzo Vidal de la Peña, se pasó a la política. ¿No había otro remedio?
–Llevo muchos años en el mundo asociativo, en el ámbito turístico, en la CEOE, en organizaciones internacionales... Creo que la sociedad civil en general ha cobrado una importancia máxima en estos momentos. El diálogo social en España es tal que está logrando conseguir acuerdos del Gobierno con agentes sociales que no se logran en el ámbito de la política. Soy un firme defensor de la sociedad civil organizada, que tenga fortaleza y decisión para poder generar opinión y ser interlocutora con la Administración, que pueda poner propuestas sobre la mesa. Hay que mantener el tejido asociativo y fortalecerlo, porque cuanto más fuerte sea la sociedad, más capacidad tendrá para condicionar la actividad gubernamental, y esto vale tanto en el ámbito regional como en el estatal. Sigo creyendo, como empresario, en organizaciones empresariales potentes y con liderazgos claros.
–¿Le parece que la CEOE cántabra ha quedado marcada por un signo político?
–Prefiero no opinar.
–¿Nunca ha estado tentado de pasarse a ese otro lado?
–He tenido ocasión, pero siempre he preferido mantener mi actividad en al ámbito asociativo. Ya he dicho que creo en la sociedad civil organizada, potente y con liderazgos. La verdad es que, hasta la fecha, nunca me ha interesado participar en política, nunca ha estado en mis planes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.