Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia, entre tantas cosas, ha traído también un puñado de palabras y expresiones a nuestras vidas. Desescalada o desconfinar (las dos han sido incluidas en el diccionario). Nueva normalidad (que a tantos parece una idea horrible). Todas aparecieron y, casi de inmediato, provocaron un ... debate político, sanitario, económico y también social. En la calle. Y justo eso pasa con el último invento en forma de vocablo. 'Gripalizar'. La idea que el Gobierno central ha puesto sobre la mesa sigue por la senda de las opiniones encontradas. «No es el momento todavía», «hay que ser prudentes» o «tiene riesgos». Es el resumen de las reflexiones de los expertos sanitarios consultados por este periódico. Pero si la pregunta va hacia el terreno de la economía, la cosa cambia. Desde un «no queda otro remedio que hacerlo» a otras opiniones que, si bien prefieren dejar el asunto en manos de las autoridades médicas, sí que reclaman al Gobierno «agilidad y simplicidad para los procedimientos de altas y bajas».
¿Qué es 'gripalizar'? La expresión, que no existe como tal -no está admitida por la RAE-, la utilizó Pedro Sánchez. Supondría, en resumen, tratar el covid como una enfermedad endémica (no pandémica) similar a la gripe estacional. Eso llevaría aparejado un cambio en el seguimiento de los datos (se terminarían los balances diarios y semanales de positivos) y en el control de los contagios. Se pasaría, como la gripe, a la vigilancia desde una red centinela de médicos que trabajaría con muestras más pequeñas. Una red vigía. Es la idea que tiene el Gobierno, que ha manifestado su intención de que España encabece este debate en la Unión Europea. Dicen, en todo caso, que sería una vez controlada la sexta ola (aunque algunos expertos creen que el matiz lo han añadido al ver las reacciones en la comunidad científica y sanitaria).
Carmen Fariñas | Infecciosas Valdecilla
«De momento tenemos que ser prudentes, incluso en los mensajes»
«No es que sea necesario, es que no queda otro remedio»
«Es posible que terminemos así, pero creo que todavía es pronto»
«Necesitamos agilidad en los procedimientos de altas y bajas»
«Hay que controlar esta ola, luego ya pasaremos a otros debates»
Carmen Fariñas, jefa de servicio de Enfermedades Infecciosas en Valdecilla, recuerda, de entrada, que «de momento el virus sigue siendo pandémico, todavía no es endémico» e insiste en que ese ha sido el mensaje desde la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Llegaremos a que sea endémico y se podrá hacer, pero de momento hay que ser prudentes. Se está pensando en algo que va a ser en el futuro, pero en la actualidad, con el número de casos e ingresos que hay, no es conveniente pensar en ello. ¿Cuándo se podrá? No lo sé. Pero no lo veo cercano. Este virus cambia muchísimo, nos está sorprendiendo día a día y no sabemos si llegará una nueva variante. Hay que ser más prudentes, incluso en los mensajes», señala.
La idea es, en general, la misma que expresan otros dos profesionales. El veterano Jesús Mozota, jefe de Medicina Preventiva en Mompía (como antes lo fue en Valdecilla), coincide en que «todavía es pronto para pasar a la fase de considerar el covid como una endemia más». Él -autor del primer trabajo en Cantabria sobre la Red Centinela junto a Manolo Galán (actual jefe de servicio de Salud Pública)- cree que «es posible que terminemos así, pero aún es muy pronto».
Noticia Relacionada
-¿Habría riesgos?
-Si se hace de manera radical, sí.
Considera que «no se puede profetizar» si aparecerá otra cepa y que, por prevención, «deberíamos seguir con la misma vigilancia». «Cuando tengamos una permanencia en el tiempo de incidencia mínima y mayor certeza en torno a que no se vuelvan a producir rebrotes, entonces sí».
Y lo mismo cree Marcos López Hoyos, jefe de Inmunología de Valdecilla y presidente de la asociación profesional del sector a nivel nacional. Cree que 'gripalizar', de entrada, es un «término horroroso». «No es momento todavía, en una onda con incidencias elevadísimas. El vaso está rebosando y afecta a la presión hospitalaria. Usar otros parámetros para medir la incidencia y utilizar una red de vigilancia puede ser correcto a partir de un tiempo, pero es pronto. Hay que controlar esta ola y después ya pasaremos a otros debates» (cree que el Gobierno ha añadido que será al final de la sexta ola después de soltar la idea como «un globo sonda» y ver la reacción).
Noticias Relacionadas
Expone, incluso, otro matiz. Que «la gripe genera muchos problemas en cuanto a bajas, mortalidad y planes hospitalarios», con casos «con gripe y por gripe», y que no es conveniente «banalizar». De hecho, cree, incluso, que sería bueno «trasladar algunas cosas que han funcionado con el covid a la gripe». Como que los asintomáticos o con síntomas virales lleven mascarilla en interiores para no contagiar. «Pero ahora mismo lo que tenemos que hacer es controlar esta ola. Porque con la vacuna hemos controlado la enfermedad (menos procentaje de ingresos y muertes), pero para controlar la infección son necesarias otras medidas».
¿Y desde el ámbito laboral? «El momento exacto para aplicarlo no lo sé, pero está cerca. Creo que no queda más remedio. La Sanidad está saturada y el siguiente paso parece lógico. No es que sea necesario, es que no queda más remedio», señala Enrique Conde, presidente de la CEOE en Cantabria. «El sistema -sigue- no absorbe la gestión sanitaria que se está haciendo. De hecho, ya sin querer hay 'gripalización'. Hay mucha gente que ya no se hace test si tiene un leve dolor de cabeza. No están comprobando si no lo tienen. Y trabajadores que han dado positivo y tienen que estar siete días en casa y al tercero ya están dando negativo o no tienen nada y quieren ir a trabajar». O sea, que ya se da el proceso en la práctica ante «el colapso total de sistema sanitario y a nivel administrativo, que repercute en la vida diaria de todos y en la de las empresas». Así que, concluye, «nosotros estamos totalmente de acuerdo y entendemos que no queda más remedio».
Desde ATA Cantabria (la Asociación de Autónomos), no van tan lejos. «Sin entrar en el ámbito sanitario, que debe ser analizado con rigor por expertos en la materia, y entendiendo que el coronavirus se hará endémico, según la OMS y la EMA estamos aún claramente en pandemia y además se esperan con toda probabilidad nuevas variantes de las cuales se desconoce su gravedad y repercusión. Ómicron, siendo más leve, por su alta transmisibilidad ha provocado el bloqueo. El problema no se soluciona dando la pandemia finalizada por decreto».
Pero sí exigen «planificar una política sanitaria de consenso, gestión profesionalizada y transparente y no hacer política con la sanidad». Piden, sobre todo, «anticipación» y «simplicidad en las gestiones y procedimientos de altas y bajas, sin que su tramitación detraiga recursos sanitarios ya de por sí escasos, y sin que se bloquee la actividad económica que tan castigada está para muchos sectores». Porque lo que trasladan las Administraciones «es que siempre se llega tarde y luego ya viene el caos, y arréglate como puedas».
Y pone como ejemplo de complicaciones los «300.000 autónomos que han estado de baja en las últimas semanas en este país (más de 3.700 en Cantabria)». «Es muy complicado mantener los pequeños negocios operativos ante el tsunami de bajas propias y de trabajadores con la dificultad añadida de una tramitación diabólica. La sexta ola va a ser el remate para muchos autónomos. El autónomo no lo aguanta todo por mucho chiste que se haga». O sea, 'gripalizar' no, pero sí un cambio en la gestón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.