Secciones
Servicios
Destacamos
Con el sentido crítico que le caracteriza y desde la experiencia de un currículum envidiable, el médico Javier Crespo (Torrelavega, 1961) comparte su visión de una sanidad pública abocada al colapso, justo un mes después de romper su vínculo con la Universidad de Cantabria y ... con Valdecilla, hospital en el que ha trabajado 38 años –14 de ellos como jefe de Digestivo, «el servicio más premiado de España»–.
–¿Qué ha pasado para que se haya despedido de Valdecilla y de la UC de forma tan tajante?
–Pensaba que me iban a dar la desvinculación del hospital y de la universidad; no se había hecho primero, pero creí que se podía hacer como un caso excepcional. Por eso hablé con la gerente de buscar un relevo, con tiempo. Pero cuando la comisión mixta (UC y SCS) me dijo que no me va a desvincular de ninguna forma, decidí irme ya. La norma se podía cambiar, porque no perjudica a nadie.
–De haberse admitido, hubiera seguido como profesor de la UC...
–Esa era la idea. Porque los hospitales no están preparados para el cambio de jefes de servicio. Se produce una cosa muy curiosa: tú eres jefe y el día que dejas de serlo pasas a ser soldado raso. Y, después de 14 años de jefe, sinceramente, no me veo. Por eso, cuando leo la noticia del pacto por la sanidad en la que se habla de retener el talento me hace gracia.
–¿No cree que ese pacto ayude?
–El problema es que nuestros dirigentes no creen en la independencia profesional. El único hospital de España que tiene dos carreras paralelas es el Clínic de Barcelona. Una ligada a tu trabajo y a tu carné (beneficios conforme cumples años en la empresa), que es la que dan en Cantabria; y otra que es la carrera profesional de verdad, la de la meritocracia, el valor... ¿O es que un médico que acaba la carrera ya es un talento nato? Pues no, puede ser un talento o un zoquete. El talento brilla por su ausencia, cuesta mucho y solo es para algunos. Si el pensamiento es 'voy a pagar más a los médicos para que no se vayan', bien. Pero nadie va a venir a Cantabria por un incremento de sueldo de 400 euros.
–¿Cómo se puede atraer talento?
–A Valdecilla no viene nadie de relieve desde hace tiempo. Tú quieres traer a alguien bueno y qué le das: un sueldo peor que el del País Vasco y vivir en Santander, que es agradable pero una ciudad pequeña, con pocas oportunidades profesionales.
–Hace un tiempo dijo que 'Valdecilla estaba mucho más vanagloriado de lo que merece'.
–Es verdad. ¿Queremos que Valdecilla sea referente y excelente en algo? Si la respuesta es sí, tenemos que cambiar las reglas del juego, los criterios de entrada en el hospital no pueden tener que ver con el concurso de traslado abierto y permanente, con si llevo trabajando más de tres años te hacen fijo... eso está bien, pero no hace a un hospital brillante.
–¿El propio sistema impide fichar a los mejores aunque quisieran venir a Cantabria?
–Eso es. Mira, hace tres años, que ya pensaba en dejar la jefatura, hablé con un posible candidato en Estados Unidos, y cuando lo planteé aquí me dijeron que se tenía que apuntar al paro. Cómo le vas a decir a un líder mundial que se tiene que apuntar al paro para trabajar en Valdecilla.
–Pero este sistema de entrada es el mismo en toda España...
–Salvo en el Clínic de Barcelona, que tiene la vía de la excelencia. Valdecilla si quisiera ser singular lo tiene facilísimo porque está recogido en el Estatuto de Autonomía, con lo cual ya tiene una singularidad que no tiene ningún hospital de España. Puedes perfilar las plazas de ingreso y ya está.
–¿Por qué no se abre esa puerta?
–¿Por qué va a ser? Porque las miserias de cada uno de nosotros puede con esas cosas. Si tú no tienes un súper yo muy bien amueblado y contratas a personas con capacidad profesional e intelectual muy superior a la tuya, sufres mucho. Entonces, como no hay mucha gente que tenga bien amueblada la cabeza, pues es mejor no sufrir. Entonces, el perfil es siempre el mismo o por debajo.
–¿Pero a quién se refiere?
–Muchos jefes de servicio se sienten más cómodos con personal contratado más cercano. Si tu lugar de elección es Cantabria las posibilidades de talento son menores que si lo amplías a España, ¿no? Entiendo que este discurso es incómodo, pero no puede haber 50 servicios excelentes, ningún hospital del mundo los tiene, por lo tanto la primera parte es decidir cuáles deben ser esos servicios excelentes... hoy pocos.
–¿Cuáles?
–Digestivo, Reumatología, Cardiología, Urología, Neumología, Infecciosas, Neurología... y de excelencia no veo muchos más. Después hay personas muy brillantes. Y también Digestivo tiene sus lagunas. Para mí, esos serían los servicios a potenciar. Lo que no es capaz de decir ningún político es que la equidad no es dar a todos lo mismo, sino dar a cada uno según su mérito. Y esto nuestro hospital no lo potencia.
–Hay un informe del Ministerio de Sanidad que cifra el déficit de médicos en 4.500 en España...
–Ya, pero acaba de salir un informe de las prospecciones de médicos 2020-2035 y dice que en muchas especialidades van a sobrar (hoy en algunas ya pasa). Y eso es lo que quiere la Administración...
–¿Por qué?
–Para que haya en el paro cuando falte un médico en Noja.
–¿No cree que falten médicos?
–No. España es el país del mundo (o el segundo) con más facultades de Medicina y con más médicos por habitantes. Creo que faltan tres cosas: la primera es que los médicos tienen que trabajar de médico, los de hospital tenemos una labor administrativa moderada, pero los del centro de salud prácticamente no hacen nada más que labor administrativa. Segundo hecho incuestionable: no todo se puede medicalizar (la tristeza, por ejemplo, no es un problema médico). Y tercero: la medicina da cada vez más respuesta a problemas más grandes y más pequeños. Tienes que decidir qué atender, porque todo no se puede.
–¿Priorizar para evitar el crac de la sanidad pública que augura?
–Claro, hay que priorizar. Hay que explicar a la población que no da para todo. Porque hay una parte de la medicina (esa de la ciencia ficción que ya es realidad) que ha transformado la atención de algunos pacientes y que requiere un mayor esfuerzo. Quizá es ahí donde nos tenemos que centrar y dejar de operar juanetes. Esto empalma con la única cosa que les importa a los políticos que son las listas de espera, que son mentira en gran medida. Porque la lista de espera debe ser del proceso completo. Y esto, que es cómo debemos mejorar los procesos que condicionan o deterioran la calidad de vida, es lo que no se hace.
–¿La sanidad pública no cuida lo suficiente a sus profesionales?
–Te voy a contestar de otra forma: un médico que trabaja en un hospital ha sido el mejor estudiante de su instituto, ha hecho la carrera más larga (6 años), se ha encerrado un año para preparar el MIR y hacer una especialidad otros cuatro o cinco años con un sueldo base de mil euros. Nuestro sueldo es igual de malo que el peor del grupo A1 de España, con la condición de que tienes la obligación de hacer guardias hasta los 55 años. ¿Nos trata bien o mal?
–¿Al sistema de formación MIR le daría una vuelta?
–Sí. Pero hay que empezar por las Facultades. El Grado de Medicina no es que esté anticuado, es que es del siglo XIX, en el cual una parte muy importante del conocimiento no tiene nada que ver con el actual. Las materias que van a ocupar a los médicos del futuro ni existen. Hay que hacer un enfoque totalmente diferente. Si se hace esto y al médico se le da capacidad para priorizar, no hacen falta más médicos. La población de Cantabria no ha cambiado y sin embargo las urgencias están desbordadas. ¿Por qué? Porque llevamos años con una política populista, diciendo a la gente que acuda a su médico.
–Y usted ve claro que esto llevará al colapso del sistema...
–Es que los procesos médicos complejos son cada día mucho más caros, existe una enorme discrepancia entre el gasto y el ingreso. Hasta ahora se ha mantenido porque los profesionales, las enfermeras también, admiten sueldos tercermundistas y trabajar noches, fiestas... Y eso se va a acabar porque las nuevas generaciones han decidido que no tragan por ahí, así que las plantillas van a tener que crecer para hacer el mismo trabajo. ¿Cuando va a haber un indicio del crac? Cuando haya un juez, que no tardará, que dictamine que trabajar 24 horas es ilegal. Porque estás asumiendo que profesionales de primer nivel trabajen a 20 euros la hora. Cómo se combina esto, utilizando la racionalidad. ¿Es necesario que haya 50 médicos de guardia a diario en el hospital?
–¿Qué valoración hace del Valdecilla que deja tras 38 años?
–Se mantiene en ese rango de reputación entre los buenos, pero eso es muy diferente de ser excelente. Mantiene dos marcas de Valdecilla: el trato al paciente es maravilloso, inmejorable diría, y la esencia de la relación médico-paciente, te atienden buenos médicos y te atienden médicos que te miran a los ojos. El hospital es mejor hoy que hace 30 años, pero destacaba más hace 30 años que ahora en el contexto nacional.
–Con lo que ha peleado por la unidad de endoscopias y ahora que se va dicen que llega...
–Estoy aburrido de escuchar 'este año sí'. Y mientras tanto, el área de endoscopias está en un lugar inadecuado desde el día que se creó en Valdecilla Sur, cuando se abrió tirando tabiques porque no entraban las camillas, en un pasillo de tránsito de consultas. Fue un desastre. En 2009 me encargaron la redacción de la nueva unidad. Y aún no hay un ladrillo.
–Reconoce «sinsabores» últimamente, ¿este era uno?
–Sí. Con un problema añadido, que ahora está en vías de solución, que era que el cribado de cáncer de colon estaba paralizado. Pasamos de ser un servicio con excepcionales reclamaciones a tener hasta cinco diarias, todas con razón de los pacientes, con retrasos que no se pueden ni contar.
–¿Qué listas de espera se han acumulado para colonoscopias?
–La situación llegó hasta tal punto que tuvimos que hacer dos listas de espera en función del riesgo. Una infinita, con más de dos años de espera, en los que el riesgo de que tuvieran algo estimábamos que era muy bajo; y otra, más moderada. Y eso asociado a que no se hacía cribado de cáncer de colon, que es algo que salva vidas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.