Secciones
Servicios
Destacamos
Covid, después la invasión de Rusia a Ucrania y desde julio del año pasado el elevado incremento del precio del dinero. Estos tres motivos han puesto patas arriba la economía mundial, y también la de los hogares cántabros. Los dos primeros desbocaron la inflación y ... el tercero es la única receta que maneja con mano de hierro el Banco Central Europeo para estabilizar las cuentas. Consecuencia: las familias de la región tuvieron que gastar el año pasado de media un 12,2% más en comida que antes de la llegada del coronavirus. Así lo recoge la última Encuesta de Presupuestos Familiares que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El estudio, en síntesis, recoge la información anual sobre la naturaleza y el destino de los gastos de consumo, además de diversas condiciones de vida. Los hogares cántabros emplearon sólo en alimentación 4.852 euros, que son exactamente 594 más que hace sólo tres años.
El gasto total de cada unidad familiar se situó en 2022 en 28.965 euros, lo que en términos porcentuales hizo que subiera un 8,6%. La pandemia y la inflación ha obligado a los cántabros a abrocharse el cinturón. Como referencia, en 2019, el año previo a la llegada del covid, gastaron 555 euros más (29.520).
Para poner todos estos datos en contexto, hay que conocer cómo se comportaron el resto de comunidades autónomas. En conjunto, el gasto medio por hogar en el conjunto del país fue de 31.568 euros, que supuso una subida del 7,9% respecto al año anterior –1,7 puntos más que Cantabria–. Este gasto supera por primera vez los niveles previos a la pandemia, con un aumento del 4,4% –a diferencia de aquí, donde se redujo–. Si eliminamos el efecto de los precios, el gasto creció un 2%.
4.852 euros
dedicó cada familia de Cantabria a alimentarse durante el año pasado, 594 euros más que en 2019.
9.685 euros
dedicó de media cada familia de Cantabria en 2022 a la vivienda, incluyendo además aquellos relativos a los suministros energéticos (luz, agua, gas...). En 2019 eran 390 euros menos.
3.982 euros
de su presupuesto gastó de media cada familia de Cantabria para desplazarse durante 2022 en los diferentes medios de transporte. El dato es prácticamente igual al de 2019.
Los grupos donde más aumentó el gasto fueron el de restaurantes y hoteles, ocio y cultura y transporte. En cambio, sólo bajaron los de bebidas alcohólicas y tabaco y comunicaciones.
El gasto en Cantabria se centró principalmente en la vivienda y sus suministros (luz, agua, gas...), que se llevó el 33,4% de los presupuestos, seguido de la alimentación (16,75%) y el transporte (13,7%).
Llenar la cesta de la compra se convirtió en un auténtico viacrucis para los hogares de la región. Además, hay que tener en cuenta que, desde el covid, los alimentos han visto crecer sus precios notablemente. El IPC acumulado de junio de 2019 a junio de este año fue de un 15,46%. Sin embargo, si sólo se tienen en cuenta la comida y las bebidas no alcohólicas, este se disparó un 30,39%.
La región, que destina el 16,7% del gasto familiar, se encuentra en la cabeza de la lista de las comunidades que más dinero tuvieron que emplear para alimentarse. Es, concretamente, la séptima. La primera fue Canarias, con un 17,17%, seguida de Murcia (17,11%), Andalucía (17,09%), Asturias (17,04%), Galicia (16,99%) y Navarra (16,87%). Las tres que menos dinero desembolsaron fueron Madrid (14,13%), Baleares (14,11%) y Ceuta (13,68%).
El nivel de profundidad de los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE permite sacar más conclusiones. Por ejemplo, que de todos los capítulos que estudia, los hogares cántabros incrementaron la inversión en transporte, ocio y cultura y enseñanza.
Sólo hay cuatro en los que gastaron menos. Llama la atención el denominado 'muebles, artículos del hogar y artículos para su mantenimiento', donde la cifra descendió un 15%, al que destinaron 1.038 euros en total.
El estudio del INE también profundiza en el gasto medio por persona. Cada cántabro empleó el año pasado 12.278 euros de su presupuesto para el consumo. Las comunidades con mayores cifras fueron País Vasco (15.103 euros), Madrid (14.326) y Navarra (14.190).
En materia de ingresos, según las cifras de la renta neta por hogar del año pasado, en Cantabria entraron 32.582 euros de media por familia, por lo que el presupuesto conjunto recién publicado por el Instituto Cántabro de Estadística (Icane) dejó algo más de 3.600 euros de ahorro, una vez pagados los conceptos básicos y otros secundarios como viajes, restaurantes, sanidad, ocio o cultura.
Aunque la situación de escalada de precios ha tenido sus efectos de forma generalizada en todo el país, la estadística ofrece un panorama bien desigual entre comunidades autónomas. La cifra cántabra se sitúa en la media nacional y es el séptimo aumento de presupuestos familiares más moderado de todo el país. Una clasificación que lidera la Comunidad de Madrid, donde el presupuesto familiar para el año 2022 se situó en 36.200 euros.
Es, sin duda, el mayor gasto al que tienen que hacer frente las familias todos los años. El pago de los alquileres y las hipotecas se llevan la mayor parte del presupuesto de los hogares españoles. También en Cantabria, donde cada núcleo tuvo que destinar el 33,44% del dinero dedicado al gasto en 2022. Una cifra elevada, que se encuentra además, por encima de la media nacional. En el conjunto del país, es un punto porcentual menor.
La Encuesta de Presupuestos Familiares de 2022 (EPF), que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE), deja a las claras que la vivienda sigue siendo uno de los mayores quebraderos de cabeza para todos los hogares. En euros, cada núcleo familiar de la región invirtió 9.685 euros para pagar al casero o para hacer frente a la letra de la hipoteca.
Pero este capítulo que desglosa el INE en su informe, no sólo contempla estos gastos. Ahí incluye, además, todos los inherentes a los suministros que necesita una casa o un piso. Es decir las facturas del agua, la luz, la electricidad o el gas.
En conjunto, Cantabria es una de las comunidades autónomas donde sus habitantes tienen que hacer un mayor desembolso en materia de vivienda. De hecho, es la quinta donde es más abultado. Solamente la superan Islas Baleares, que destina el 35,63% del presupuesto familiar, Madrid (35,61%), País Vasco (35,01%) y Cataluña (34,51%). Las que menos son Melilla (29,69%), Galicia (28,74%) y Murcia (28,50%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.