Secciones
Servicios
Destacamos
Las familias monoparentales tienen ingresos más bajos, una peor salud física y relaciones de apoyo menos sólidas que aquellas que cuentan con dos progenitores, según ha determinado un reciente estudio desarrollado por el Grupo de Economía de la Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués ... de Valdecilla (Idival).
El informe, que ha sido publicado en al revista internacional 'Journal of Family and Economic Issues', es el resultado de una investigación en la que se exploraron las circunstancias económicas, los factores de estilo de vida vida (obesidad, tabaquismo y alcohol) y el apoyo social entre las familias monoparentales de Europa. Según sus autores, Paloma Lanza y David Cantarero, este documento proporciona información valiosa para diseñar intervenciones comunitarias que mitiguen los efectos adversos de la monoparentalidad tanto para los padres como para sus hijos. «Intentamos que los responsables de poner en marcha esas políticas dispongan de esa información para que puedan fomentar, por ejemplo, una mejora de la salud para estos padres y madres solteros, unos estilos de vida más saludables, y mitigar esos efectos nocivos, esos desfases económicos a los que se enfrentan. Se trata de contribuir a paliar esas desigualdades, que comprobamos y demostramos en nuestro artículo, para asegurar una mejora en su salud, un estilo de vida más saludable y mejores y más sólidas relaciones de apoyo», explicó Paloma Lanza, profesora de la Universidad de Cantabria e investigadora del Idival.
Las principales conclusiones del estudio muestran que tanto madres como padres solteros se enfrentan a desafíos económicos más acuciantes en comparación con sus homólogos con pareja, sugiriendo además que niveles educativos más bajos, ingresos reducidos y condiciones económicas precarias son comunes entre los padres solteros.
Además, los padres y madres solteros presentan peor salud física en comparación con las parejas que conviven, una circunstancia que apunta a que la monoparentalidad puede tener un impacto negativo en la salud general, por lo que dichas dificultades especiales precisan de más apoyos, especialmente al tener en cuenta que tres cuartas partes de dichos hogares están liderados por mujeres.
Por otro lado, las relaciones de apoyo social también difieren entre individuos solteros y con pareja. En este caso, sus relaciones de apoyo resultan menos sólidas en comparación con las de las parejas que conviven.
«La motivación para llevar a cabo este estudio ha sido principalmente comprobar la situación de estas familias con un solo sustentador en el hogar, cómo les puede afectar a ellos y también a sus hijos, porque entendemos que también tendrá repercusión sobre ellos cuando vayan creciendo», señaló Lanza. «Una situación económica más precaria puede implicar que el hijo, en un futuro, no pueda acceder a determinados niveles de educación, y por tanto disponer de menos oportunidades que el hijo de una familia no monoparental».
En 2019 Europa contaba con el 3,2% de familias monoparentales del total de los hogares, una tasa relativamente alta que ha llevado a investigadores y políticos comprender su situación económica y demográfica. El estudio realizado por el Idival ha analizado un total de veinte países europeos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.