

Secciones
Servicios
Destacamos
L. Gil
Viernes, 2 de febrero 2024, 11:18
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha decidido querellarse contra el laboratorio alemán responsable de 'Ala Octa', un colirio usado tras cirugías oculares -especialmente en los casos de desprendimiento de retina- y que es sospechoso de causar ceguera a más de 100 personas en toda España. el medicamento «fue utilizado por el sistema de salud español en 28 centros sanitarios de 13 comunidades autónomas», entre ellas Cantabria. Más concretamente Torrelavega, puesto que todos los pacientes que presentaban lesiones habían sido intervenidos en el Hospital Sierrallana.
Fue la Asociación El Defensor del Paciente la que interpuso la denuncia y tras revisar el caso, el Ministerio Público ha entendido que los hechos sobre los que se informa pueden ser constitutivos de delitos contra la salud pública y de lesiones graves. La teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Marta Durantez, ha presentado una querella en la que pide al tribunal que se recopile los datos de los afectados por el fármaco.
La Agencia Española de Medicamentos ya alertó en 2015 de los efectos adversos de 'Ala Octa' y motivó su retirada. En concreto, se comercializó por la empresa W.M. Bloss S.A., con sede social en Barcelona, desde agosto de 2013 hasta el 26 de junio de 2015. La denuncia hace alusión a los pacientes que se vieron afectados antes de que el medicamento dejara de usarse.
Es el caso, por ejemplo, de Concepción Villanueva, una vecina de Madrid y una de las pacientes personadas en el proceso abierto contra las empresas alemanas Alamedics GmbH& Co.KG (fabricante del producto), BSI Group Deutschland, y la compañía con sede en Barcelona W.M. Bloss S.A (comercializadora). «Me operaron y ya nunca más volví a ver. Y dije que no veía y no me dieron ninguna explicación», lamenta la mujer en una entrevista publicada por el diario ABC.
«Deficiencias» en la fabricación
Según la Fiscalía, la investigación sobré el producto apreció la existencia de «deficiencias en la fabricación y control: citotoxicidad, presencia de compuestos alcohólicos y ácidos, así como relevantes carencias en los controles de seguridad de la materia prima y de los lotes fabricados». 'Ala Octa' provocó en los pacientes a los que se suministró efectos adversos como amaurosis (situación de no percepción de luz en el ojo operado), atrofia del nervio óptico (atrofia óptica) o necrosis retiniana, entre otros efectos adversos.
Tal como recoge la querella, el colirio fue utilizado en 28 centros sanitarios de 13 comunidades autónomas (Cantabria, País Vasco, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia y Valencia). Hay un total de 125 casos notificados. La la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) hizo una valoración y consideró que 107 estaban asociados al uso del fármaco, que en 12 no existía vínculo y en 6 no se pudo determinar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.