Secciones
Servicios
Destacamos
Antes de que Don Benito y Villanueva de la Serena acordasen el pasado domingo fusionarse en un único municipio, Reinosa y Campoo de Enmedio ya lo habían intentado. Crearon en 2017 una comisión que integraba a las dos corporaciones para estudiar los pros y ... los contras, encargaron un estudio económico y jurídico al Gobierno y a la Universidad de Cantabria..., pero el asunto se enfrió. Las ganas de integración chocaron con la realidad que dibujaba el nuevo escenario impositivo.
El reciente referéndum celebrado en las dos localidades extremeñas es un fenómeno extraño en un país que cuenta con 8.131 municipios, de los que más de treinta han surgido en las últimas décadas. De hecho, en los últimos cuarenta años sólo ha habido dos ejemplos como el de Don Benito y Villanueva, ambos en Galicia: Oza y Cesuras, que se fusionaron en 2013, y Cercedo y Cotobade, en 2016.
1 Castilla y León 2.248
2 Cataluña 947
3 Castilla-La Mancha 919
4 Andalucía 785
5 Aragón 731
6 Comunidad Valenciana 542
7 Extremadura 388
8 Galicia 313
9 Navarra 272
10 País Vasco 251
11 Madrid 179
12 La Rioja 174
13 Cantabria 102
14 Canarias 88
15 Asturias 78
16 Baleares 67
17 Región de Murcia 45
El buen entendimiento que desde siempre han tenido los vecinos de Reinosa y Campoo de Enmedio dio alas a sus representantes políticos para explorar la senda de una posible unión al calor de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (27 de diciembre de 2013). De haberse materializado, el municipio resultante -al que habría que haber buscado nuevo nombre- superaría los 13.000 vecinos y se habría convertido en el séptimo más poblado de Cantabria. De hacerlo ahora, sería el octavo -12.502 vecinos, según los datos del INE de 2021-, superando a Santoña, Laredo y Los Corrales de Buelna, que cierran la lista de los diez que se elevan por encima de los diez mil habitantes.
José Miguel Barrio | Alcalde de Reinosa
Pedro Manuel Martínez| Alcalde de Campoo de Enmedio
Pero aquella vieja aspiración quedó aparcada, que no olvidada. «Don Benito y Villanueva de la Serena son dos municipios similares y pueden sumar esfuerzos, pero Reinosa y Campoo de Enmedio son diferentes», explica a El Diario Montañés José Miguel Barrio, alcalde de Reinosa. «Aun así, no me parece mala idea», apostilla. «Reinosa tiene todos los servicios y nosotros tenemos las posibilidades de expansión. Nuestro municipio crece a costa de Reinosa», subraya su homólogo, Pedro Manuel Martínez.
No les falta razón. La capital campurriana concentra el hospital y los servicios médicos, los bancos, los comercios, la industria y la hostelería. Mientras que sus vecinos tienen el terreno suficiente para facilitar su crecimiento. De hecho, Reinosa es un municipio enclavado en Enmedio -lo rodea por completo-.
Entonces, ¿por qué no hubo acuerdo? Los gobernantes parten de la premisa de que a ningún vecino le apetece pagar más impuestos y una fusión de este tipo supone una reordenación y una adecuación fiscal. Reinosa veía con buenos ojos compartir los gastos para sufragar la oferta de servicios y Campoo de Enmedio no quería pagar más. «Hay mucha diferencia entre las cargas impositivas. Por ejemplo, en el impuesto del agua o en el de basuras en Reinosa se paga entre un 100 y un 120% más», explica Martínez. «No era justo que el esfuerzo fiscal recayese únicamente en el bolsillo de los reinosanos», considera Barrio.
Había una tercera fórmula, pero tampoco llegó a fraguar. «Nuestra propuesta era que se podrían aunar las cargas, pero sin subir las tasas de Enmedio y rebajando progresivamente las de Reinosa. El dinero que faltase habría que buscarlo por otras vías de financiación que facilitaba la Ley», puntualiza Martínez.
A esas alturas, ambos municipios entendieron que no era el momento de unirse, así que la fusión se fue desdibujando. Aunque sin rencores, porque ninguno de los dos regidores descartan nuevos intentos. Lo que tienen claro es que cualquier posibilidad «tiene que contar el visto bueno y el apoyo de la población». Y tampoco desechan objetivos mayores. «En el futuro, probablemente, lo que se tenga que plantear es una macrounión entre los once municipios que componemos la merindad de Campoo», apunta Barrio. «Así podríamos beneficiarnos todos de las posibles ayudas de las diferentes administraciones y compartiríamos gastos para destinarlos a ofrecer aún mejores servicios a la población», concluye el alcalde de Reinosa.
El partido político ya extinguido UPyD (Unión, Progreso y Democracia) aprovechó la aprobación de la Ley de 2013 para presentar un año después una agresiva fórmula de fusiones. Su objetivo era dejar en sólo 17 los 102 municipios de Cantabria. La propuesta, que no tuvo éxito, consideraba que así se evitaría el excesivo coste de la Administración regional y dotaría a las corporaciones locales de más competencias, mejor financiadas y con una mayor capacidad de actuación en servicios esenciales como la Educación o la Sanidad. Fijó este ahorro anual para las arcas regionales en más de quince millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.