Secciones
Servicios
Destacamos
Noemí Pereda (Barcelona, 1975) ha forjado su prestigiosa trayectoria laboral entorno a la figura del menor que sufre maltrato, ya sea físico, psíquico o sexual. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Barcelona, es profesora de Victimología en este mismo ... centro e imparte docencia en los estudios de Grado de Criminología y en posgrados y másteres de diversas universidades españolas. La experta participó ayer en Santander en el seminario organizado por la Consejería de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria 'Prevención de la violencia sexual contra la infancia y la adolescencia', que se celebró en el Palacio de Festivales y que reunió a más de 900 profesionales de todo el mundo, conectados de forma telemática.
-Su intervención en el seminario ha tratado sobre la revisión de la Investigación sobre Explotación Sexual de Niños y Niñas y Adolescentes. ¿Qué conclusión ha expuesto?
-He hablado sobre una publicación que hemos hecho en una revista de prestigio, basada en estudios realizados sobre niños y adolescentes europeos que han sufrido explotación sexual. En estas muestras no había ninguno español, lo cual también sirve para llamar la atención sobre la necesidad de hacer alguno. Los datos nos dicen que existe entre un 1 y 2% de menores que sufren esta explotación en países como Suiza, Suecia, Noruega... Países ricos, pero que pese a ello, sus chicos escolarizados en Educación Secundaria (entre los 14 y 15 años) han recibido una remuneración económica por tener relaciones sexuales. A raíz de un estudio en Escocia, sabemos que el porcentaje se incrementa si estos menores están dentro del sistema de protección y además, se han escapado de alguna institución, pasando a ser de un 13%. La fuga implica un factor de riesgo altísimo para que acaben en la prostitución. Estas cifras son muy similares a las de España, lo que se demostrará cuando se haga un estudio.
-También han debatido sobre la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, aprobada en mayo.
-Esta ley nos va permitir solicitar más cambios a favor de los menores, pero una de las críticas que hacemos es que debe de ir acompañada de los recursos necesarios para poder actuar. También hemos hablado mucho sobre la victimización secundaria, que es la que sufren los menores por parte de las instituciones. Una medida estupenda que se pondrá en marcha en octubre, gracias a esta norma, es el Juzgado especializado de violencia contra la infancia, en Las Palmas de Gran Canaria, cuya experiencia piloto se podrá exportar a toda España.
Noticia Relacionada
-Usted ha dicho que todos hemos fallado en la protección de los niños, a raíz de una condena a unos padres que maltrataron durante años a sus cuatro hijos, que por ciertos fallos en la presentación de las pruebas, se quedó en tres años y medio de cárcel.
-Fue tremendo. Les sometieron a todo tipo de torturas terribles. No me creo que un vecino, la tienda en la que compraban el pan, la maestra, padres de otros niños, el pediatra... que nadie supiera nada. Toda la sociedad se tiene que involucrar. Todos somos garantes de la seguridad de los menores y así lo dice la nueva ley. Estos señores, cuando llegan al juicio, se les reduce la condena porque hubo un error con alguna prueba. Esto no puede ser.
Noticia Relacionada
-¿Los centros educativos deben de tener una mayor responsabilidad en la protección al menor?
-El problema está en que en los colegios detectan mucho, pero no lo notifican a la autoridad. Tienen muchos miedos y también desconocimiento. Si el centro educativo no hace caso a una denuncia de este tipo, el profesor o quien sea, debe denunciarlo fuera. La realidad del maltrato infantil en España es desconocida, porque no llegan los casos a dónde deben.
-Defiende que hay que situar la violencia contra la infancia en el centro del debate público, como se ha hecho con la violencia de género.
-Es imprescindible que lo que se ha hecho con la violencia de género se haga con los niños. ¿Cómo no tenemos aún un juzgado especializado? Bueno, ahora se pondrá en marcha el de Las Palmas, pero llevamos mucho retraso. Los jueces deben estar formados para ello.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.