La generación de los conflictos
Cantabria ·
Los militantes más jóvenes de los partidos cántabros analizan la convulsión política actualSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Los militantes más jóvenes de los partidos cántabros analizan la convulsión política actualSon los últimos en llegar y se han encontrado con un escenario de convulsión aguda. Se han convertido, sin quererlo, en la generación de los conflictos. Asisten a las luchas intestinas y a la decadencia de la clase política con el carné de militante recién estrenado, la mirada todavía limpia y sin culpa de nada de lo que ocurre a su alrededor. Sergio Penagos (PP), Lara Revilla (PRC), Enrique Hierro (PSOE), David García (Podemos) y Carlos Calderón (Ciudadanos) son algunos de los afiliados más jóvenes de los partidos cántabros. Cinco ideologías distintas pero que comparten la necesidad de cambios. Todos dicen sí a las primarias abiertas en sus partidos –un militante, un voto–, a cierta limitación en los mandatos y a la necesidad de tener una profesión al margen de la política. Ésta es su visión de lo que está pasando.
Sergio Penagos (PP)
Sergio Penagos siente «rabia» cada vez que sale a la luz un nuevo caso de corrupción. Con sólo 22 años, este estudiante de Derecho y militante del PP desde 2014, ha visto a su partido ganar y gobernar, pero también mancharse por escándalos continuos que le han llevado a los tribunales. «Hay que acabar con esto cuanto antes. Ha pasado en el PP, no se puede negar, pero hay que acabar con ello. Han robado hasta las cuotas de los afiliados, las que pago yo», defiende.
–¿Cómo encaja los casos de corrupción en su partido?
–Mal. Es frustrante, duele y debilita la imagen del partido con el que compartes ideas y quieres que gobierne. Hay que cortarlo de raíz.
Cuando votó por primera vez en las elecciones europeas de 2014 ya tenía el carné azul. Entonces, su partido gobernaba con mayoría absoluta en Cantabria y nada hacía presagiar la guerra interna actual entre la dirección de María José Sáenz de Buruaga y los ‘dieguistas’. Le pedimos que explique el conflicto con sus palabras: «Parte del partido consideraba que tocaba un cambio, un impulso, después de perder la mayoría absoluta. La gente estaba desencantada y una persona dio el salto para encabezar el proyecto. La victoria fue ajustada, pero hay que dejar atrás los problemas y mirar adelante». Sergio, como es normal, no maneja todas las claves de la crisis interna del PP, pero no entiende que haya ciertas personas que no acaten las órdenes que llegan de Génova y de la Ejecutiva regional, como los diputados que no aceptan el cambio de portavoz en la Cámara.
Edad: 22 años
Reside en: Santander
Militante Desde 2014.
Profesión: Estudiante de Derecho. «Me gustaría trabajar como abogado antes de ser político unos años».
«No es fácil de entender que alguien lleve a los tribunales a su propio partido por haber perdido una votación. Hay que acatar el resultado del Congreso. Hubo una vencedora clara (Buruaga) sin nada oscuro», señala Sergio, que advierte de las posibles consecuencias en los resultados electorales.
Con el ministro Íñigo de la Serna y el diputado Pablo Casado como referentes, a este joven santanderino le produce «pena» lo que ocurre en Cataluña, denuncia las «mentiras» de la Generalitat y carga contra el «modelo populista» de Miguel Ángel Revilla. «Los datos económicos de Cantabria son malos y él se va a la tele, intentado hacer como que no pasa nada. Los de fuera, los que le idolatran, no saben que nunca ha ganado las elecciones», señala.
Lara Revilla (PRC)
Es complicado hablar con Lara Revilla de política sin que su padre aparezca en la conversación. La hija del presidente cántabro se afilió con sólo 16 años en el PRC, aunque si fuera por ella lo hubiera hecho antes. «Tengo otras dos hermanas y no son militantes. Pero yo, desde pequeña, he sentido mucho amor por mi tierra, por la política y por este partido. Mi padre me ha llevado a todas las fiestas y me he recorrido Cantabria entera. Si no fuese hija de Miguel Ángel Revilla, también sería militante del PRC», asegura.
–¿Seguiría los pasos de su padre y lideraría el PRC en el futuro?
–A mis 18 años no tengo la formación necesaria. Hay gente mucho más preparada que yo. Mis prioridades son otras en estos momentos.
Aunque la política tenga mucho de vocación, Lara insiste en la necesidad de formarse profesionalmente antes de dar el paso. Ella aún cursa Segundo de Bachiller y tiene en la cabeza empezar Psicología o Ciencias Políticas. Muchos de sus amigos, sin embargo, huyen de ese mundo, empujados por los escándalos que sacuden a los partidos. «Si la política no acaba con la corrupción, la corrupción acabará con la política», avisa.
Edad: 18 años
Reside en: El Astillero
Militante Desde 2015.
Profesión: Estudiante de Bachillerato. «No descarto la política, pero antes me queda formarme mucho».
Mientras el resto de partidos se autoinmola, en el PRC contemplan el espectáculo desde la barrera. Con Revilla al frente, no parece que vaya a moverse nadie reclamando un cambio. Pero Lara no cree que esa sea la única razón. «Hemos sido los únicos que han subido en votos en las últimas cinco legislaturas. Estamos muy unidos por el regionalismo y por el amor a esta tierra, somos un partido que dialoga, que se escucha y que no se pelea por el poder. No creo que suframos una crisis interna como la de los demás. Es cierto que a mi padre le toca retirarse pronto, tiene 75 años, y ya es hora de que llegue alguien joven, con buenas ideas y un proyecto para el futuro. Cuando toque la sucesión se elegirá a la persona adecuada», asegura. Eso sí, le preocupa mucho la crisis en el PSOE por su incidencia en el Gobierno regional.
Enrique Hierro (PSOE)
Las raíces han marcado la vocación política de Enrique, actual secretario general de las Juventudes Socialistas de Santander. «Nací en una familia humilde y trabajadora, mi madre ha tenido que pasar momentos duros para pagarme una educación y, además, he tenido la suerte de contar con becas, sin ellas no hubiera podido estudiar. Así entiendo la política, dar oportunidades a la gente que no las tiene», explica.
–¿Debe dimitir Eva Díaz Tezanos?
–Llevo cuatro años en el partido, si supiera la solución para la gente que lleva décadas la diría encantado. Eva tiene mucho amor por el PSOE y tomará la decisión más correcta.
Sólo tiene 22 años, pero en las Europeas de 2014 ya representaba al PSOE en una mesa electoral. Su nacimiento en la política ha coincidido con una de las etapas más convulsas de su partido. Se declara ‘sanchista’ hasta la médula y le parece lógico que se produzcan tensiones por la llegada de dirigentes jóvenes a la dirección cántabra. «El PSOE está cambiando para mejor. Los miembros de la nueva Ejecutiva tienen una trayectoria impecable y son grandísimos políticos, pero siempre que hay un cambio, se producen fricciones».
Edad: 22 años
Reside en: Santander.
Militante Desde 2013.
Profesión: Estudiante de Relaciones Laborales. «Quiero compaginar la política con la investigación».
Enrique no conoce a fondo las motivaciones de los dos bandos que ahora se enfrentan en el PSOE –la dirección de Zuloaga y los afines a Eva Díaz Tezanos–, pero sí valora la llegada de nuevas caras a Bonifaz. «No digo que sean la panacea, pero les conozco, escuchan y son jóvenes. Son un grupo más dinámico e innovador, con menos resistencia al cambio que necesita la Administración. Los militantes han decidido y las personas que se resisten deben mirar adelante», señala.
Todos estos problemas internos no han minado las ganas con las que llegó a la política: «No estoy defraudado, todo lo contrario. Tengo una ilusión tremenda, aunque todos los mensajes que me llegan son pesimistas, me dicen que no voy a poder hacer nada». Lo que sí pide Enrique es hacer «más atractivos» los plenos de los ayuntamientos y del Parlamento. «Aguanté las tres primeras horas bien, pero después se hace muy duro. Son prácticos, pero tienen que cambiar», aconseja.
David García (Podemos)
David empezó votando a IU por culpa de las encuestas. «Así parecía que hacíamos más daño al PP», recuerda. Pero Podemos revolucionó las previsiones en aquellas elecciones europeas de 2014 y este torrelaveguense, miembro del Consejo Ciudadano de su ciudad, no volvió a dudar. Se acuerda de su abuelo, militante del PC, cuando se le pregunta por el origen de su vocación política. También por sus referentes, Julio Anguita y Gerardo Iglesias. «A mi me gusta la política desde pequeño. Veía los guiñoles de Canal Plus y lloraba cuando salía Aznar».
–¿Le han defraudado tantos conflictos en su partido?
–Llegas muy ilusionado y crees que puedes cambiar el mundo, pero pasa el tiempo y ves que hay disputas porque los partidos los forman personas. Podemos es un espacio muy amplio y lo normal es chocar a veces.
Las continuas fricciones de su partido en Cantabria las resume con un «la izquierda es como es». «Hay diferentes modos de entender Podemos. En Torrelavega, por ejemplo, tenemos unas posiciones políticas más cercanas al manifiesto fundacional del partido, mientras que en Santander lo ven de otra manera. Es normal es chocar a veces», dice.
La dimisión el pasado verano del secretario general, Julio Revuelta, en paralelo a otras salidas provocadas por las luchas entre distintos sectores del partido, no escandaliza a David. «Seguimos funcionando igual sin secretario general, esa figura tampoco tenía mucho peso en Cantabria. Es el Consejo Ciudadano el que hace todo», explica.
Edad: 22 años
Reside en: Torrelavega
Militante Desde 2014.
Profesión: Estudiante de Integración Social y Ciencias Políticas. «No veo la política como una profesión».
Por eso, no cree urgente convocar unas primarias para elegir otro líder. «Los que están tienen todavía la legitimidad de seguir, el proceso interno de elección fue hace un año, no sería positivo celebrar otro por la dimisión de diez personas. Ya hay gente en el Consejo haciendo una gran labor y rediseñando la línea política», defiende. Pero en el caso de haber una nueva votación, él se decanta por el concejal de Torrelavega David Barredo, la diputada Verónica Ordóñez o el actual coordinador general, Alberto Gavín.
Este estudiante de Integración Social y Ciencias Políticas, considera que Podemos debe seguir centrándose en la lucha contra la corrupción, pero también debe abrir otros debates internos. No está de acuerdo con la corriente que afirma que su partido sabe gestionar mejor que el PP. «Creo que PSOE, PRC y PP gestionan muy bien, pero para su gente, no para los cántabros. Y eso tenemos que denunciarlo», reclama, mientras critica con dureza a Pedro Sánchez –«parecía el Che Guevara y mira ahora»– y a Revilla –«ahora mismo es Rajoy sin barba»–.
Carlos Calderón (Ciudadanos)
A Carlos le ha gustado la política «desde siempre», pero no fue hasta que llegó Ciudadanos a Bezana, donde él vive, cuando se decidió a dar el salto. «Fui a un par de reuniones, me convenció como pensaban, se les veía que querían cambiar las cosas y me afilié».
–Si el Gobierno considera a Carrancio un tránsfuga, ¿estaría mal que pactase con él?
–No se debe pactar con tránsfugas, los acuerdos se toman con la gente que está en los partidos.
Aunque su partido apenas tiene tres años de vida en Cantabria, le ha tocado sufrir los primeros terremotos internos. El más fuerte se ha llevado por delante al diputado Juan Ramón Carrancio y a los dos concejales del Ayuntamiento de Santander, David González y Cora Bielva. Aunque Carlos reconoce que se le escapan detalles de lo que ha ocurrido, sí tiene claro que esas personas deben marcharse. «Carrancio, ya que se ha marchado del partido, debería dejar su puesto en el Parlamento a la gente que sí sigue. Igual que los concejales de Santander. Al no formar parte de Ciudadanos, deberían dejar entrar a la gente que sí lo es».
Edad: 21 años
Reside en: Santa Cruz de Bezana
Militante Desde 2015.
Profesión: Estudiante de Logopedia. «Trabajaría en el Ayuntamiento de Bezana para mejorar las cosas».
A Carlos le llama la atención el caos que parece haberse instalado en los partidos cántabros, pero también la fórmula con la que ha gobernado el PRC los últimos años. Por eso, conmina a Revilla a retirarse: «Debería dejar la política. Es muy populista. Le gusta estar en el poder, pero no manda. Afuera le tienen como un ídolo, pero no hace nada. Le quedan dos años y ya está».
La corrupción, como al resto de jóvenes entrevistados, es uno de los temas que más le preocupa. Pero también cree que no se puede generalizar. «La gente piensa que todos los políticos son iguales. Pero no es así. Siempre va a haber personas corruptas y personas legales», explica. Eso sí, marca una línea roja en la imputación: «Los que lo estén, que se retiren hasta que salga la sentencia. Y si son inocentes, que vuelvan».
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.