Secciones
Servicios
Destacamos
Transcurrido casi un mes desde que el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) anulara de forma cautelar la actualización del semáforo covid (la Sala de lo Contencioso-Administrativo dio a conocer el auto el pasado 30 de julio; después la decisión se haría ... firme), la región sigue a la espera de que la Consejería de Sanidad ponga en marcha la nueva estrategia que debe guiar la lucha contra el coronavirus.
De momento nada se sabe de cómo será esta nueva etapa de gestión de la pandemia, salvo las vagas y contadas pistas que han ofrecido sus responsables. Así, tanto el consejero, Miguel Rodríguez, como el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, parecen confiar en el certificado covid como herramienta para hacer posible suavizar las restricciones sin arriesgar la buena evolución de la quinta ola, lo que puede traducirse en que uno de sus aspectos será el aumento de los aforos.
La utilización del pasaporte covid como pase sanitario que permita acceder a locales o realizar actividades con menores limitaciones, constituye un campo poco explorado en España. Si Cantabria se sumó a la pionera Galicia al aprobar su uso, la decisión de suspenderlo por parte del Tribunal Superior de esa comunidad cede a la región el testigo de explorar su viabilidad jurídica.
En realidad, todas las decisiones judiciales contrarias al pasaporte covid rechazan únicamente aspectos puntuales de su uso -en Galicia se debió a un fallo en la tramitación; en Andalucía, el Supremo puso objeciones a que el ámbito de aplicación abarcara todas sus provincias...-, pero hasta el momento no hay nada que diga que este documento, inicialmente concebido para facilitar la movilidad de los ciudadanos europeos entre los países de la UE, no puede emplearse para este otro fin. La falta de un marco normativo común tras el final del estado de alarma es la principal causa de tanta incertidumbre y de la acumulación de trabajo para los jueces.
El avance de la campaña de vacunación es la base sobre la que se asienta toda la nueva planificación de Sanidad. Ese terreno ganado al covid ha hecho posible que la quinta ola, pese al elevado número de contagios que acumula, registre una letalidad -la proporción entre enfermos y fallecidos- y un porcentaje de hospitalización mucho menores que en las precedentes.
Este nuevo escenario obligaba a Sanidad a establecer unas nuevas reglas de convivencia -realmente, la mayor parte de restricciones tienen el único objetivo de reducir el contacto de la gente-, en previsión de que la mejora de los indicadores epidemiológicos apunten a una progresiva recuperación de la normalidad en la vida diaria.
Es posible que hoy mismo puedan conocerse más detalles sobre los planes del Gobierno para los próximos meses, teniendo en cuenta que, a pesar de la anulación del semáforo covid, Sanidad mantiene su agenda semanal y los martes son días de análisis y evaluación de la situación de la pandemia. Ha de tenerse en cuenta también que la prórroga del cierre del ocio nocturno termina a las 00.00 horas del día 28 de agosto, la medianoche del viernes, y debe tomar una decisión sobre una nueva ampliación antes de esa fecha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.