

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Desarrollo Rural ha abierto de nuevo el periodo de pesca de la almeja en la bahía de Santander. El Boletín Oficial de ... Cantabria (BOC) hizo público el martes la orden que regula este nuevo plan de la almeja, que tiene un excedente explotable de 1.600 kilogramos al año. Esta campaña es la segunda que se reliza tras el cierre durante dos años y medio de la pesca de este molusco debido al bajo número de ejemplares.
Para la directora general de Pesca, Marta López, este anuncio es una «buena noticia» porque significa que «hay un cantidad explotable suficiente para atender al sector y no tenemos que cerrar la pesca como ocurrió en años pasados». Y es que desde el año 2015 al 2018 se prohibió la captura de almejas como consecuencia del «drástico descenso» de las poblaciones de las especies fina y japonesa. «El 'stock' explotable en 2015 era cero», reconoció López.
La campaña, que comenzó esta semana, se alargará hasta el 31 de diciembre de 2020 y establece un cupo máximo de 15 kilogramos de este bivalvo a la semana que cada mariscador podrá gestionar a su conveniencia. El plan afecta a las zonas de producción declaradas abiertas a la extracción y se verá sujeto a los informes técnicos correspondientes, de forma que éste puede ser suspendido, ampliado o modificado por la Consejería en lo que se refiere a los cupos explotables, las zonas explotación o cualquiera otra decisión. Todo ello con la finalidad de preservar este recurso animal. «El objetivo es que no se vuelva a colapsar el 'stock' aunque los indicadores están siendo muy buenos por el momento», apuntó.
15
kilogramos de almejas a la semana es la cantidad máxima que pueden recoger los mariscadores.
El plan contempla también en sus condiciones de explotación un periodo de cese de las capturas desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de cada año de cara a respetar la época reproductiva de la especie. Y es que las bajísimas cotas de este molusco obligaron a la Dirección General de Pesca a establecer un paro biológico en 2015 para corregir esa tendencia negativa. Además, paralelamente se procedió a la siembra de esta especie para recuperar los bancos de almeja de la bahía de Santander.
Tras los dos años y medio de parada, el Gobierno reanudó el plan de explotación con 23 mariscadores que, en la campaña de 2018, capturaron un total de 1.618 kilogramos con un valor económico de 23.700 euros.
No obstante, los mariscadores no comparten los datos del Ejecutivo y aseguran que «la campaña es malísima porque no hay ninguna almeja en la bahía de Santander». Uno de ellos es Jesús Trugeda, trabajador profesional del sector, quien asegura que ha mariscado por las zonas en las que ha sembrado la Dirección General de Pesca y no ha encontrado nada. «No sabemos qué ha sido de las almejas sembradas», indicó.
Su compañero Antonio González lamenta que «las zonas de la bahía donde se puede pescar algo están cerradas por contaminación». En este sentido, pone de ejemplo la ría de Solía como «único espacio en el que se pueden encontrar almejas», pero lleva más de 15 años cerrado por ser un área contaminada. «Pontejos, nada. ¿Y La Junquera? Vacío», enumera González. También mencionó un cuadro de almejas en Raos, pero, al pertenecer al espacio del puerto, tampoco se permite la pesca allí.
Marta López. Directora General de Pesca
Jesús Trugeda. Mariscador profesional
Antonio González- Mariscador profesional
La solución más instantánea para ambos mariscadores sería la captura de la almeja en Mogro que, a pesar de llevar cerrada cuatro años, es «un lugar asiduo para los pescadores furtivos». «Todo esto supone una situación muy triste para nosotros porque vivimos de esto», señaló González. Precisamente, este mariscador cree que la «presión» de este sector es el motivo por el que el Gobierno ha reabierto la campaña.
Ante estas declaraciones, la directora general de Pesca se remite a los 1.600 kilos de cupo explotable avalados por los estudios técnicos y científicos que maneja la Consejería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.