Secciones
Servicios
Destacamos
«Los récords no se baten todos los años». La frase -recordando que el que se logró en 2012 no se mejoró hasta 2019- la utilizaron los dos. Tanto el director general de Transportes y Comunicaciones, Pablo Herrán, como el de Turismo y Hostelería, Gustavo ... Cubero. A los dos les tocó comparecer en la Comisión de Fomento del Parlamento de Cantabria para hablar de la situación del aeropuerto Seve Ballesteros. Por si quedaban dudas -que no-, la cita sirvió para confirmar que el Gobierno regional es consciente de que este año no se mejorarán las cifras de 2023. Que no habrá récord. Que ya se sabe. Eso sí, uno y otro hicieron un esfuerzo por defender el trabajo que se está haciendo. Recordar que desde finales de octubre habrá una pernocta más del avión que viaja a Madrid (y una salida más a las 06.30 horas) y que se recupera también para el invierno la ruta de Bucarest. Hicieron eso y poner en valor que no se hayan perdido destinos (que sí rutas y frecuencias) para este verano o que el Seve, en relación a la población de la comunidad, esté mejor dotado que otros aeropuertos.
Además, justificaron la caída del número de pasajeros que se palpa en cada balance mensual en el contexto general (retrasos en la entrega de aviones a las compañías, creciente competencia entre aeropuertos regionales...). PRC y PSOE preguntaron si ese contexto sólo afecta al aeropuerto cántabro, ya que los datos generales de Aena muestran subidas. Convertido en un tira y afloja político, los socialistas hablaron de «pasividad e inoperancia» y los regionalistas de «derrotismo». Y en Vox se preguntaron para qué servía la comparecencia: «Nos hemos quedado como estábamos».
«Estamos sembrando mucho trabajo con muchas aerolíneas y esperamos recoger frutos en forma de incremento de cantidad y calidad de conectividad que se ofrece desde el aeropuerto. Se trata de un objetivo irrenunciable», apuntó Herrán. Y Cubero, en la misma línea, insistió en que hay reuniones «constantes» con las compañías que ya operan en el Seve y con otras que podrían incorporarse a la oferta. Cada uno dispuso de dos intervenciones de treinta minutos. Les respondieron preguntando por los recortes en frecuencias de Ryanair y, sobre todo, por la situación de la ruta a Madrid. Para eso, se remitieron a los contratos de promoción firmados con las aerolíneas -antes del cambio de Gobierno- y que incluyen los números mínimos de operaciones en las rutas. Ryanair no ha dejado de cumplir y a Iberia se le ha sancionado «por el seguimiento constante que se hace desde Cantur». Además, el uso de aviones más pequeños para la ruta a la capital de España (de Air Nostrum) se hizo «la primavera pasada» y las reducciones en los vuelos no son nuevas, argumentaron con la ayuda en el debate de los portavoces del PP, Juan José Alonso y Alejandro Liz. De hecho, los dos directores generales destacaron lo conseguido en esta conexión: una salida más a primera hora desde finales de octubre, lo que supondrá que hay vuelo a las 06.30 cuatro días a la semana.
«Desde que Buruaga salió en Fitur a presumir de los datos, todos los meses han sido negativos», reprochó Jorge Gutiérrez (PSOE). Javier López Marcano (PRC), por su parte, instó a los políticos del PP (no a los técnicos) a «no justificarse». «Los récords se disfrutan, se festejan, se mantienen y se mejoran». Marcano, exconsejero en este campo, les puso 'deberes': conseguir la pernocta del avión a Madrid los cinco días laborables de la semana, convertir al Seve en base de Ryanair («que estaba -dijo- prácticamente cerrada») y trabajar en nuevas rutas (también indicó que en su etapa estaban ya a punto Praga, Oporto, Cracovia y Düsseldorf).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.