Secciones
Servicios
Destacamos
El nivel rojo, el de alerta en los ríos, se alcanzó en las estaciones de Roiz, en el Escudo, y en el azud de Sniace, en el Saja. Riesgo meteorológico «extremo». La de Torrelavega, en el Besaya, superó el de prealerta, y las de Panes ( ... Deva), Torrelavega (esta vez en el Saja) y Arenas de Iguña (Besaya) estuvieron bajo seguimiento. Hubo seis personas evacuadas, cinco en Caranceja y una en Cigüenza. También daños en las plantas potabilizadoras de Mazcuerras, Alfoz de Lloredo y Ruente. En total, 23 carreteras se vieron afectadas y hubo un corte en la línea de tren operada por Renfe-Feve entre Cabezón de la Sal y Virgen de la Peña. Todo eso figura en el informe de la Dirección General de Interior (Consejería de Presidencia) del Gobierno de Cantabria respecto a las inundaciones de la semana pasada. Está la enumeración de daños en bienes públicos y el desglose de los costes directos. Según el documento, 633.000 euros que, en principio, deberá asumir el ejecutivo cántabro.
Noticia Relacionada
El resumen de lo sucedido «tras la emergencia de las inundaciones fluviales de los días 22, 23 y 24» -martes, miércoles y jueves de la pasada semana- relata los hechos y después hace balance. Cuenta, por ejemplo, que a las diez de la mañana del 23 se activó el Inuncant (el Plan Especial de Inundaciones de Cantabria). Todo, tras medir precipitaciones y, especialmente, después de la amenaza de los ríos en varios puntos. Por municipios, se tramitaron 242 expedientes, con Santander, Cabezón de la Sal, Valdáliga o Val de San Vicente a la cabeza en cuanto al número. Se habla, entre otros, de los problemas en la A-8 «en el municipio de Valdáliga, por balsa de agua en la calzada» o en la N-611 «en el municipio de Los Corrales de Buelna, por argayo».
El total Daños en infraestructuras estimados según los datos aportados para elaborar el informe por la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo: 583.000 euros. Se establece el desglose de las cantidades en los distintos puntos que se señalan a continuación.
Los afectados Valdáliga, Alfoz de Lloredo y Ruente. Cantidad estimada de 60.000 euros.
A-852: La Cocina-Bustriguado (Valdáliga). Estimación: 82.000 euros.
CA-712: Acceso a Silió (Molledo). Escollera. Se estiman 20.000 euros para la reparación.
CA-818: Carretera Los Tojos-Colsa (Los Tojos). Drenaje. Valor estimado: 19.000 euros.
CA-181: P.K. 1.100. Muñorrodero (Val de San Vicente). Labores de desatasco y drenaje. Estimación: 20.000 euros.
Otros: Limpiezas en general, retirada de árboles y otros objetos en diversos puntos de la zona occidental de la región. Presupuesto aproximado: 72.000 euros.
Reparación del hundimiento de la escollera Arroyo de Nava (Cabezón de la Sal). A consecuencia de ello, se ha visto afectado al acceso a naves de servicios municipales. Inversión estimada: 60.000 euros.
Reparación y ampliación de la escollera En el margen izquierda río Besaya, en Hinojedo (Suances). Estimación: 100.000 euros.
Obras en ejecución Acceso al Soplao desde la localidad de Celis (Rionansa). Valor estimado: 150.000 euros.
Medio Ambientel La Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático ha remitido para elaborar el informe una estimación de coste de la reparación de una pista forestal en Monte AA (Ruente- Cabuérniga) de 50.000 euros.
Incidentes registrados por municipios Santander (29), Cabezón de la Sal (23) y Valdáliga (22) fueron los que más acumularon.
Luego viene el apartado de las reparaciones. «Una vez finalizada la respuesta inmediata a la emergencia, la Administración Autonómica está llevando a cabo una serie de actuaciones para la reconstrucción y limpieza de las infraestructuras afectadas». Los daños que estima la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo ascienden a 583.000 euros. Aquí se incluyen los planes hidáulicos afectados, las carreteras y lo relativo al servicio de vías y obras. El resto -otros 50.000 euros- vienen de lo calculado por la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático por la «reparación de una pista forestal en Monte AA (Ruente- Cabuérniga)».
Con estos datos en la mano, desde el Gobierno regional tienen claro que no se dan, en principio, los requisitos para la declaración por el Consejo de Ministros de «zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil» -lo que antiguamente se conocía por zona catastrófica, como si ocurrió en enero, aunque aún no se hayan recibido las ayudas-. La magnitud de los hechos no ha sido suficiente, lo que hace pensar al Ejecutivo que tendrá que asumir los costes. «Salvo que la valoración de los ayuntamientos tenga una entidad suficiente, que entonces habría que estudiar si se solicita», aclaraban fuentes del Gobierno (no parece probable).
Otra cosa es lo relativo a propiedades particulares. «Se recomienda a los propietarios inventariar los artículos dañados, con fotografías y con los documentos acreditativos de la propiedad», especifican. Más allá de seguros -y del Consorcio de Compensación-, se puede acudir a la normativa «que regula las subvenciones en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica». «La competencia para la tramitación de estas ayudas corresponde a la Delegación de Gobierno, por lo que los afectados deben remitir a ella sus solicitudes».
Noticia Relacionada
El informe también insiste en la necesidad de que el Ministerio de Transición Ecológica invierta en lo que queda de año y en los primeros meses de 2020 «al menos un millón en seguir limpiando los cauces, desentaponando y quitando arrastre, que es fundamental para que los ríos estén en mejores condiciones», según especificó la consejera de Presidencia Paula Fernández en RNE.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.