

Secciones
Servicios
Destacamos
Simplificando mucho y para hacer más digerible un asunto que acostumbra a ser muy denso y técnico, se suele decir que las Administraciones públicas ... diseñan sus presupuestos como lo haría una familia. Antes de que acabe el año, proyectan los ingresos y gastos que previsiblemente tendrán durante el ejercicio siguiente. También el Gobierno de Cantabria. Los consejeros saben que todos los meses tendrá que hacer frente a los pagos de la deuda –lo que sería la hipoteca en una economía familiar–, asumir los gastos corrientes para que los sanitarios tengan medicamentos o para que en los colegios haya luz y calefacción –las facturas de suministros del hogar– y pagar las inversiones que tienen planificadas y que van ejecutando. Siguiendo con ese juegos de símiles, serían algo así como la compra de una lavadora para sustituir a la vieja que se ha estropeado o las obras pendientes en la vivienda.
Como ocurre con las familias, este último capítulo es el más flexible. El que más fácilmente se puede tocar. Porque la hipoteca, la factura de la luz o llenar la nevera no pueden esperar, pero quizás sí renovar la cocina cuando el dinero no da para todo. Pues en las Administraciones pasa lo mismo y muy especialmente en el Gobierno de Cantabria, que en los últimos años se había acostumbrado a incumplir sistemáticamente el Presupuesto.
Un ejemplo: entre 2012 y 2023 se dejaron sin gastar en inversiones en la comunidad autónoma 533 millones de euros que inicialmente sí aparecían en las Cuentas que se aprobaron en el Parlamento regional. Un dinero que habría contribuido a dinamizar la economía y a generar nuevos empleos, pero que tuvo que destinarse a otras cosas. Bien porque no se hizo un adecuado control de gasto en otros capítulos y había que recortar de otros lugares –casi siempre de las obras–, o bien por situaciones sobrevenidas como fue la pandemia, que obligó a poner el foco en sanidad, dependencia y ayudas a distintos sectores.
¿Volvió a ocurrir lo mismo con las inversiones reales en el Presupuesto de 2024?Según los datos que acaba de hacer públicos el Ministerio de Hacienda y que recogen estadísticas de todos los territorios, hay cierto cambio de tendencia. La lectura más positiva de los números confirma que en los últimos doce meses, las distintas consejerías del Gobierno de Cantabria elevaron sus inversiones reales hasta los 172,2 millones de euros, la cifra más alta desde 2011. A partir de ese año, primero la crisis económica que provocó el estallido de la burbuja inmobiliaria y luego las consecuencias del coronavirus y de la guerra de Ucrania obligaron a modificar las prioridades y reducir el dinero destinado a inversiones reales.
533 millones de euros
presupuestados dejó de invertir Cantabria entre 2012 y 2023
Las obras del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac), las del centro logístico de La Pasiega, las reformas de centros educativos o las distintas actuaciones en materia de Carreteras que ha puesto en marcha el Ejecutivo entran en este paquete de 172,2 millones, entre otros muchos asuntos. Tenían que ser más. Porque aunque es verdad que la inversión es la mayor en más de una década, los distintos departamentos del Gobierno cántabro habían presupuestado para este capítulo 240,8 millones. Es decir, que casi 70 millones se quedaron por el camino. No se invirtieron.
Aún con todo, la ejecución de las inversiones regionales en 2024 alcanzaron el 72% del dinero presupuestado inicialmente. Puede parecer poco, pero también es el porcentaje más elevado de los últimos cinco años. Y si Cantabria se compara con el resto de comunidades autónomas, no solo está siete puntos por encima de la media nacional, sino que sube hasta el quinto puesto del ranking nacional solo por detrás Galicia (88%), La Rioja (82%), Cataluña (80%) y Navarra(75%). A la cola se encuentra Extremadura, con un 39%.
Para el consejero de Economía, Luis Ángel Agüeros, es un motivo para sacar pecho. «Cumplimos con el Presupuesto y a la vez cumplimos con el objetivo de no incurrir en déficit público, tenemos menos impuestos y mejores servicios y el ejercicio presupuestario de 2024 se ha cerrado con la mayor bajada de deuda en términos porcentuales y el mejor quinto superávit de las comunidades autónomas».
El titular de la Consejería se refiere a la reducción de la deuda en 82 millones de euros con el que la comunidad autónoma cerró el ejercicio. «Tenemos que felicitarnos con la salud financiera y presupuestaria de Cantabria cuyos datos apuntan hacia una situación optimista del futuro de la región», añade el popular, que apunta que el porcentaje de ejecución sería aún más alto si se elimina el efecto de los fondos europeos. Estos ingresos del Plan de Recuperación tienen una particularidad: se integran en el Presupuesto de Cantabria, pero su ejecución definitiva se prolonga generalmente durante varios ejercicios.
¿A dónde fue el dinero que no fue a las obras e inversiones previstas inicialmente? Pues es un clásico:al pago de nóminas públicas y gastos corrientes en bienes y servicios, dos capítulos que históricamente se encuentran infrafinanciados en todos los presupuestos. En los del bipartito PRC-PSOE y también en los del PP pese a que la presidenta Buruaga se propuso acabar con esta situación.
En concreto, el Ejecutivo hizo modificaciones de crédito por 40 millones de euros para gastos de personal y 55 millones de euros para gastos corrientes –una parte muy importante para la factura de farmacia–. La suma es superior a los casi 70 millones que no se utilizaron para inversiones. El resto del dinero se completa con otros picos que se dejaron sin gastar y, sobre todo, con la aportación extraordinaria de 121 millones de euros que realizó el Estado. Un dinero que no había previsto inicialmente Cantabria en sus cuentas y que propició que, finalmente, la comunidad autónoma acabara el año con un superávit de 135 millones de euros.
De los gastos corrientes, cabe destacar que 65 de los 618 millones utilizados en 2024 correspondían a ejercicios anteriores. Lo mismo ocurre con las transferencias a empresas, familias o ayuntamientos:se enviaron 980 millones, 131 de ejercicios pasados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.