Secciones
Servicios
Destacamos
La consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández ha señalado este lunes que el «objetivo» para 2020 de la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas es, dentro del Comité de las Regiones -un organismo que permite a las regiones ... y ciudades tener voz en la elaboración de la legislación europea-, formar parte de «la comisión temática» en la que se trata «el despoblamiento». Un tema que ocupa uno de los primeros puestos de la lista de preocupaciones de la comunidad autónoma porque afecta ya a numerosas localidades de la región. Además, entre los temas de trabajo, este grupo incluye también aspectos importantes como «el empleo y asuntos sociales». No obstante, para que Cantabria forme parte del mismo, el Ejecutivo tendrá que «negociar con el resto de comunidades autónomas de España» dado que no es el único territorio que quiere sentarse en esa mesa.
Si bien este es el principal objetivo, también negociarán formar parte de la comisión en la que se abordará el tema del «cambio climático», ha explicado Fernández, acompañada por la Directora de Administración Local y Acción Exterior, Rosa Valdés y por la Directora de la Oficina de Cantabria en Bruselas, Inma Valencia, durante la presentación de la Memoria de Actividades de la Oficina en 2019.
Un año en el que este ente, un instrumento informador y de coordinación, ha atendido 1.676 consultas, 314 más que durante 2018. De ellas, el 60% provenían de las direcciones generales del Gobierno de Cantabria. Algo que, para la consejera, es una muestra del «creciente» interés que las diferentes consejerías tienen en los asuntos europeos. También destaca el uso de la oficina por parte de la Universidad de Cantabria, a quien corresponden el 8,53% de las consultas; por empresas públicas y organismos autónomos, con un 10,62%; y por los centros de investigación y tecnológicos, 11,28%.
A mediados de febrero, la oficina de Cantabria participará en la reunión de constitución del Comité de las Regiones, que dará comienzo a una legislatura de cinco años. Una vez formada, habrá otra reunión en marzo. Para el mes de abril también está previsto una visita a la delegación de Bruselas por parte de los alcaldes de las zonas con mayor despoblamiento de la región. Como otro de los pilares sobre los que trabaja la oficina está el «reto demográfico». De ahí que en la agenda de trabajo de la región en Bruselas esté marcada una reunión «con la comisaria de demografía» que comparecerá en febrero, en el acto de constitución del Comité.
También hoy, la Consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio ha anunciado que llevará a cabo una ampliación de su estrategia de aceleración de empresas como medida para luchar contra el despoblamiento rural, el fomento del empleo y el desarrollo empresarial en el ámbito rural. Así lo ha trasladado el titular de este departamento, Francisco Martín, tras la reunión mantenida con el director de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Leoncio Carrascal, y el gerente de la organización, Fernando Isasi.
Martín ha explicado que su Consejería y la Red Cántabra de Desarrollo Rural buscarán sinergias y establecerán una red de asesoramiento, inversión y atracción empresarial en estos territorios. En este sentido, ha afirmado que desde la dirección general de Innovación de su departamento establecerán un plan estratégico que estará finalizado en dos meses.
Asimismo, el consejero ha destacado que esta acción complementará a otras que desde su Consejería se han venido llevando a cabo para luchar contra el despoblamiento rural, como el proyecto 'Conecta Cantabria' de implantación de fibra óptica o la mejora en los transportes en los entornos rurales.
Por su parte, desde la Red Cántabra de Desarrollo Rural, tanto su director como su gerente, Leoncio Carrascal y Fernando Isasi respectivamente, han agradecido al consejero la «magnífica recepción» y se han mostrado optimistas con la ejecución de este plan. En el encuentro ha estado presente además el director general de Innovación, Jorge Muyo.
La estrategia se fundamentará en una red formada por espacios de aprendizaje y reflexión para crear un ecosistema para la innovación que pueda favorecer el desarrollo del medio rural. La compondrán al menos cinco concentradores de emprendedores que se configuran como espacios para la experimentación, abiertos, colaborativos y no competitivos, donde los participantes puedan trabajar directamente en el diseño y desarrollo de proyectos o políticas públicas que abordan los desafíos específicos de los municipios rurales.
Los objetivos del proyecto son la revalorización de la vida rural mediante acciones de sensibilidad ciudadana, el fomento de oportunidades laborales y creación de empleo rural, la reactivación de la vida rural mediante acciones que ayuden a la socialización, la mejora de la salud, el uso de la tecnología y educación en entornos rurales, así como la creación de mecanismos de comunicación entre nuevos habitantes y habitantes del medio rural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.