Secciones
Servicios
Destacamos
María Soledad González Lanza y María Magdalena Hermosa de los Ríos, dos mujeres vinculadas a los colectivos de Memoria Histórica, han sido designadas por el Gobierno de Cantabria para completar su Comisión de la Memoria, como anunció ayer el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga, al dar ... a conocer los acuerdos del último Consejo de Gobierno.
También se decidió el nombramiento del presidente de este órgano, una responsabilidad que recae en Carlos Cortés Montes, miembro del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, sección Arqueología. Tras su elección, está prevista la constitución de la Comisión en el plazo de un mes.
La Comisión de la Memoria es un órgano colegiado, creado con carácter temporal y que actuará una sola vez, cuyos objetivos son, según se ha señalado desde el Ejecutivo, «el reconocimiento a las víctimas, promover la reconciliación y la paz; servir como instrumento para conocer los hechos que permanecen ocultos acerca de abusos, violaciones de derechos y desapariciones; conmemorar y hacer duelo por las víctimas de la represión política y preservar la evidencia documental que sirva para la conmemoración y el recuerdo de hechos históricos para evitar que ocurran nuevamente».
La Comisión, fruto de la Ley de Memoria Histórica de Cantabria, nace con polémica: tres de sus cinco integrantes debían ser seleccionados por el Parlamento, pero la lista de candidatos se limitó a la presentada por la coalición de Gobierno PRC-PSOE, ya que la oposición no solo rechazó hacerlo, sino que ni siquiera participó en la votación, celebrada este pasado lunes, tachando la propia ley de «sectaria» y «revanchista», pues, lejos de impulsar la reconciliación, fomenta el «guerracivilismo dialéctico».
Para colmo, Enrique Menéndez, uno de los tres expertos -junto con Javier Barcelona y el ya mencionado Carlos Cortés-, designados por el Parlamento, con el único apoyo de socialistas y regionalistas, presentó de inmediato su renuncia, asegurando que se había enterado por la prensa de su nombramiento y que nadie se había puesto en contacto con él para consultarle. No solo eso: Menéndez se pronunció «en favor de otros modelos de historia y no por una Comisión de la Memoria, de la cual, además, resulta obvio la inexistencia del mínimo consenso entre las fuerzas políticas y la sociedad».
Según la directora regional de Memoria Histórica, la socialista Zoraida Hijosa, todo se debió a «un malentendido», y asumió toda la responsabilidad del fallo que ha dado origen a una nueva polémica.
La renuncia de Menéndez, que reduce a cuatro el número de integrantes de la Comisión de la Memoria, en lugar de los cinco previstos, no parece que vaya a tener consecuencias para su puesta en marcha, y de momento, como reconoció la propia Hijosa, no está previsto cubrir la vacante que ha dejado.
El Ejecutivo regional tiene previsto que la Comisión de la Memoria desarrolle su actividad durante un solo año, que podrá ser prorrogado por otro más en caso de que se constatase la necesidad de ampliar el periodo para cumplir los objetivos que le marca la ley.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.