Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cuántas comarcas hay en Cantabria y cuáles son los límites de cada una de ellas? A día de hoy no existe un mapa cerrado. Parece evidente que los vínculos personales y económicos de los municipios de Liébana y sus características naturales comunes permiten decir ... que ese territorio forma un conjunto. Lo mismo ocurre con las localidades de Campoo, pero no en todos los casos resulta tan fácil dibujar la línea fronteriza entre dos realidades administrativas distintas. Nadie duda de que Santa María de Cayón sea la puerta de los Valles Pasiegos, pero quizás sus vecinos tengan más relaciones sociales y económicas con Santander y Torrelavega que con San Roque de Riomiera. Situaciones complejas de resolver como esa y el miedo a herir susceptibilidades locales ha provocado que el Gobierno de Cantabria lleve años postergando el debate de la comarcalización de la comunidad autónoma. Ahora, la Consejería de Presidencia y la Federación de Municipios (FMC) están decididos a afrontarlo.
De hecho, ya existe un primer borrador en el que se delimitan diez comarcas: Liébana, Campoo-Los Valles, Marina Occidental, Marina Oriental, Saja-Nansa, Valles Pasiegos, Trasmiera-Asón-Agüera e Iguña-Besaya. En esta última no figuran Torrelavega y su entorno de influencia, que se conforma como una área periurbana (con otros seis municipios), igual que Santander, que da cobijo a los ayuntamientos que van desde Piélagos hasta Medio Cudeyo. Ese mapa, encargado a la Universidad de Cantabria (UC), fue el que presentó ayer la consejera Paula Fernández a los representantes de la FMC, Pablo Diestro (PRC), Roberto Escobedo (PSOE) y Jaime Soto (PP). Cada uno de un partido y cada uno alcalde en un municipio de una comarca distinta. Ahora, ellos darán a conocer el estudio a sus colegas para iniciar el debate, pero están conformes tras el primer vistazo. No sólo ven con buenos ojos el croquis con las diez posibles comarcas, sobre todo el motivo que ha llevado a la Consejería a dar este paso.
Liébana: Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana
Campoo-Los Valles: Campoo de Enmedio, Campoo de Yuso, Hermandad de Campoo de Suso, Las Rozas de Valdearroyo, Pesquera, Reinosa, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible.
Marina Occidental: Alfoz de Lloredo, Comillas, Ruiloba, San Vicente de la Barquera, Udías, Val de San Vicente y Valdáliga.
Saja- Nansa Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Herrerías, Lamasón, Los Tojos, Mazcuerras, Polaciones, Rionansa, Ruente y Tudanca
Iguña- Besaya: Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Cieza, Los Corrales de Buelna, Molledo y San Felices de Buelna.
Área periurbana de Torrelavega: Cartes, Miengo, Polanco, Reocín, Santillana del Mar, Suances y Torrelavega.
Área metropolitana de Santander: Camargo, El Astillero, Marina de Cudeyo, Medio Cudeyo, Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Santander y Villaescusa.
Valles pasiegos: Castañeda, Corvera de Toranzo, Liérganes, Luena, Miera, Penagos, Puente Viesgo, San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera, Santa María de Cayón, Santiurde de Toranzo, Saro, Selaya, Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre.
Trasmiera-Asón-Agüera: Ampuero, Arredondo, Entrambasaguas, Guriezo, Hazas de Cesto, Ramales de la Victoria, Rasines, Ribamontán al Monte, Riotuerto, Ruesga, Soba, Solórzano, Valle de Villaverde y Voto
Marina Oriental: Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Castro Urdiales, Colindres, Escalante, Laredo, Liendo, Limpias, Meruelo, Noja, Ribamontán al Mar y Santoña.
Porque más allá de lo puramente identitario, este mapa se ha creado con un fin práctico: hace falta que haya comarcas y un debate sobre sus límites antes de empezar a redactar la futura Ley al respecto. El objetivo es crear un marco normativo estable y certero para poder unificar algunos servicios que los ayuntamientos tienen que ofrecer a los ciudadanos. Servicios Sociales, recogida de basuras, programas turísticos, suministro de aguas... Prestaciones que las ciudades tienen capacidad para desarrollar por sí solas, pero que suponen un reto para los consistorios más pequeños. La idea es comarcalizar para crear una cartera de servicios más amplia y, a la vez, reducir costes.
pROCESO DE DIÁLOGO
Al contrario que autonomías como Cataluña, donde son auténticas instituciones con una larga historia e implantación, aquí no hay comarcas desde el punto de vista administrativo. Sí mancomunidades, que nacieron con una filosofía similar, pero que han derivado en un modelo un tanto caótico. Los municipios tienen la potestad de crear cuantas mancomunidades -ahora mismo hay 23- deseen. De hecho, hay ayuntamientos que están en tres distintas, cada una de ellas para acceder a un servicio diferente. Y otras localidades no están en ninguna. Con la Ley de Comarcas se promocionará que estas uniones locales sean más estables, sin salidas y entradas en función del alcalde que tenga el bastón de mando en cada momento. Que sigan un esquema lógico atendiendo al mapa que ha realizado la UC y que aún es susceptible de cambios.
CAOS NORMATIVO ACTUAL
El Gobierno de Cantabria tiene intención de hacer la presentación oficial de este proyecto a los 102 regidores de la comunidad autónoma la semana que viene en un acto en el que participará la consejera de Presidencia y la catedrática de Análisis Geográfico Regional de la UC, Carmen Delgado, redactora del estudio. A partir de ese momento, y en sucesivas reuniones que tendrán lugar por el territorio, los ayuntamientos que lo vean oportuno podrán enviar alegaciones al diseño de diez comarcas.
Un mapa en el que la comarca de Valles Pasiegos (incluye los valles del Pas, Pisueña y Miera) es la más amplia en número de consistorios, con 16, y que también presenta una gran línea litoral en la zona occidental, entre Ribamontán al Mar -porque Ribamontán al Monte, por ejemplo, está dentro de Trasmiera- y Castro Urdiales.
Aunque la propuesta de la UC no ha partido de la premisa de que cada comarca tengo un municipio que sirva de cabecera para definirla, lo cierto es que en casi todos los casos hay una localidad de referencia. Potes en Liébana, Cabezón de la Sal en Saja-Nansa, Los Corrales de Buelna en Iguña-Besaya... Precisamente a partir de una cabecera de comarca partía un intento de delimitación previo que emprendió el Ejecutivo autonómico en 2006. Entonces no triunfó. Y más recientemente, los trabajos previos del Plan Regional de Ordenación Territorial, cuyo borrador está elaborando Obras Públicas, hablan de siete comarcas, tres menos que la UC.
LAS BASES DEL DISEÑO
El informe de la profesora Delgado ha tenido en cuenta la definición académica de comarca y los condicionantes naturales e históricos, pero sobre todo ha atendido a factores demográficos, económicos y geográficos. Desde las características de la población o las actividades productivas, pasando por la presencia de organizaciones supramunicipales previas (como los Grupos de Acción Local y las propias mancomunidades), hasta los condicionamientos orográficos.
Siempre con «respeto escrupuloso» a los límites municipales actuales, porque el borrador no contempla en ningún momento la fusión de municipios.
otros asuntos sobre la mesa
Durante la reunión de ayer entre la Federación de Municipios y la consejera Paula Fernández, en la que estuvo presente la directora general de Acción Local, Rosa Valdés, también se trataron otros asuntos de interés para los consistorios, como los avances de la Ley de Coordinación de Policías Locales, que está «a punto de comenzar su trámite en el Gobierno» antes de pasar al Parlamento de Cantabria, donde ya se está debatiendo la Ley de Entidades Locales.Fernández destacó el esfuerzo por estrechar la colaboración y cooperación con los consistorios y mejorar la eficacia de los programas regionales y la prestación de los servicios municipales. En este punto, recordó las subvenciones en materia de protección civil, seguridad y policía local, cuyas novedades serán presentadas para incrementar su alcance en los ayuntamientos, pero, sobre todo, resaltó el incremento del Fondo de Cooperación Local en 600.000 euros durante 2022, hasta alcanzar los 15,8 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.