Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Cantabria se ha puesto manos a la obra para prevenir los efectos del coronavirus en la empresa cántabra mirando a todos los ángulos. Francisco Martín (consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio) ha presentado esta tarde ante el Comité de Vigilancia del ... Coronavirus un plan de contingencia para minimizar su impacto en el sector productivo. El plan tiene en cuenta la situación mundial y que las relaciones comerciales de la empresa cántabra pueden verse amenazadas. El consejero y presidente de Sodercán -sociedad que coordinará las actuaciones- ha diseñado un programa de actuación con cuatro pilares: información exhaustiva, coordinación con organismos oficiales, servicios de apoyo y buscar la diversificación de mercados, teniendo en cuenta la situación en países como China e Italia, sobre todo.
El comité está formado por todas las entidades y organismos implicados directa o indirectamente en el comercio internacional, es decir, las Cámaras de Comercio, ICEX, CEOE, la Asociación de la Empresa Familiar, los clústeres, ATA, la Dirección General de Industria, la de Comercio, la Autoridad Portuaria de Santander, aduanas, entidades bancarias y los sindicatos UGT y CCOO.
El consejero de Industria considera que «lo más importante es ofrecer a los exportadores, importadores y empresas (cadena de logística y suministro, así como empresas que fabriquen en las zonas de mayor influencia del coronavirus) herramientas para afrontar este reto.
Lo primero que se hará es organizar un sistema de intercambio de información junto al ICEX que transmitirá todos los datos disponibles al tejido empresarial regional. Hay que tener en cuenta que las estadísticas no muestran todavía los problemas que podría estar causando el virus, porque las últimas cifras son de diciembre de 2019. La información oficial se complementará con otra de carácter cualitativo, la que circula y procede de las empresas a través de las asociaciones, cámaras y de los contactos directos.
El segundo eje será la coordinación con los organismos estatales en Madrid (ICEX, Ministerio, etc.) y con las directivas que emanen de Bruselas. El contacto se realizará fundamentalmente a través de la Dirección Territorial de Comercio, que pondrá a disposición de las empresas un teléfono de contacto en Madrid con información actualizada.
En tercer lugar, se ofrecerán una serie de servicios de apoyo a las empresas perjudicadas para que puedan solventar las dificultades que puedan tener en la exportación, cadena de logística, suministro o fabricación in situ. De momento, la principal problemática procede del sudeste de Asia y de China, pero también de Italia, además de la cancelación de ferias o congresos internacionales en otros mercados como EEUU o Marruecos. Sodercán ya tenía previstas para en 2020 ayudas específicas para empresas exportadoras y está estudiando incluir en las convocatorias el factor de causa de fuerza mayor para poder subvencionar actuaciones que hayan sido pagadas con anterioridad a la publicación de las bases y que hayan sido canceladas con motivo del coronavirus.
Finalmente, se plantearán acciones dentro del plan de actuaciones conjuntas, misiones y ferias 2020 que Sodercán desarrolla con la Cámara de Comercio, para intentar diversificar mercados, así como ejecutar acciones promocionales específicas cuando pase la crisis actual.
Para esta búsqueda de nuevos mercados, la empresa regional lanza un programa de asesoramiento externo que subvencionará los costes de consultoras especializadas para búsqueda de nuevos clientes relacionados tanto con la exportación como con suministro. También se está estudiando conceder un porcentaje mayor de ayuda a empresas afectadas por el coronavirus y se analiza si es posible facilitar el acceso a instrumentos de financiación en condiciones preferentes o ventajosas. Si las dificultades se prolongan en el tiempo, a través de la Enterprise Europe Network, se reforzará el servicio de búsqueda de proveedores alternativos que será una de las prioridades.
La preocupación más importante en el Gobierno cántabro es la relación comercial con China, donde según una encuesta interna de los asociados de las Cámaras de Comercio de España en China, más del 89% de las firmas españolas que opera en Shanghai admite que el virus afecta a sus negocios.
Los últimos datos estadísticos del ICEX (diciembre de 2019) señalan que Cantabria importó productos de China por valor de 135 millones de euros, con un incremento del 14% con respecto a 2018, siendo 857 empresas las que importan. China es el cuarto mercado de importación en volumen, por detrás de Alemania, Francia y Japón, pero el primero en el porcentaje de empresas importadoras, que es del 30%. De las 857 empresas que importaron en 2019 productos de China, 200 lo hacen de manera regular (durante más de cuatro años consecutivos), y de esas 200, 53 empresas de Cantabria importan de manera regular más de 50.000 euros al año.
Italia, por su parte, es el tercer mercado de exportaciones de Cantabria, con un 7,4% del total de 2019. Las empresas cántabras exportan a este país casi 200 millones de euros, sobre todo productos industriales (fundición y acero) y conservas de pescado. Italia es el segundo mercado más importante para Cantabria en el sector agroalimentario y en importaciones, Italia es el sexto mercado, con 93 millones de euros en 2019, con una balanza comercial positiva para la región.
En los mercados de Corea e Irán el impacto en Cantabria sería menor porque la relación comercial es residual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.