

Secciones
Servicios
Destacamos
La normativa establece que, entre los distintos documentos que tienen que acompañar el proyecto de Presupuestos que elabora cada año el Gobierno de Cantabria, ... debe aparecer un anexo dedicado al personal. Una foto fija de la situación del sector público de la comunidad autónoma que se actualizó por última vez el pasado 30 de septiembre y que señala que la Administración autonómica cuenta con 25.386 empleados, la cifra más alta de la historia. Son 363 profesionales más de los que había hace solo un año y lo más curioso de todo es que el único departamento en el que desciende el número de efectivos es el sanitario. Caen tanto los trabajadores de la Consejería de Salud (de 287 a 229) como los del Servicio Cántabro de Salud, que es al que se adscriben los médicos, enfermeros y el grueso del personal que atiende en ambulatorios, centros de especialidades y hospitales de la región.
Si usted ha notado que el servicio que recibe en su centro de salud ha empeorado o que espera cada vez más para conseguir una consulta, aquí puede estar la explicación. El pasado mes de septiembre, el consejero César Pascual reconoció que los problemas durante el verano en la Atención Primaria -especialmente en las zonas rurales- tenían que ver con la falta de planificación -culpó a sus antecesores- y a que para cubrir las vacaciones de los médicos solo se habían hecho 42 contratos, «ni el 8% de la plantilla». Habrá que ver cómo evolucionan los números de aquí a doce meses y su plan para atraer talento, basado en la contratación de profesionales extracomunitarios, mejorar las condiciones laborales de las nuevas promociones de facultativos con «plus de alojamiento y de kilometraje» y la captación de los MIR que hacen su residencia en Cantabria, surte efecto y consigue dar la vuelta a la tendencia.
La cifra récord de profesionales sanitarios que se produjo el año de la pandemia (2020) no se ha mantenido, al contrario de lo que ocurre en el otro gran sector empleador del Gobierno: el educativo. La plantilla creció con el covid, cuando la exconsejera Marina Lombó decidió contratar más profesores de apoyo, y el sistema ha ido absorbiendo a esos profesionales desde entonces.
El crecimiento general de la estadística se produce tras el proceso de estabilización promovido por el Estado en todos los niveles de la Administración -también el autonómico- y la sucesión de procesos selectivos para la incorporación de nuevos empleados que ha llevado a cabo el Gobierno de Cantabria en los últimos meses. Estos números corresponden al 'personal efectivo', por lo que no están incluidos los interinos -porque ya se ha contado previamente a la persona que tiene la plaza en propiedad- y el personal laboral temporal nombrado en acumulación de tareas, ya que estos no ocupan un puesto de la Relación de Puestos de Trabajo y su nombramiento responde a situaciones coyunturales de urgencia y necesidad que no podían preverse con anterioridad.
Y aunque es cierto que teóricamente crecen las plantillas de todas las consejerías y entes autónomos menos los del ámbito sanitario, la comparación no es válida en todos los ámbitos. La causa es que la presidenta María José Sáenz de Buruaga realizó una reorganización de los departamentos y algunas áreas han cambiado de cartera. Por ejemplo, Turismo ya no está en Industria, sino en Cultura, que a su vez ha perdido las competencias de Universidad en favor de Educación. Y Empleo está con Industria, ya no con Políticas Sociales, que ha ganado las políticas de Igualdad y Mujer. Así con más casos.
En el año 2002, el primero de la serie histórica que analiza el Ministerio de Hacienda, había 15.506 funcionarios en el Gobierno de Cantabria, 10.000 menos que hoy. Salvo en la crisis de 2008, cuando se produjeron leves caídas y posteriormente un estancamiento, la curva ha sido siempre ascendente. La cifra global refleja que uno de cada diez personas que trabaja en Cantabria lo hace para la Administración regional. En realidad son más porque en esos 25.386 trabajadores no están incluidos los de las empresas públicas (Cantur, Sodercán, Sociedad Regional de Cultura...), cuyas plantillas han crecido el 37% desde 2017 y cuentan ya con 2.000 salarios. Y si sumamos también los 4.525 profesionales que trabajan para el Estado, los 5.500 de los ayuntamientos y los 1.610 de la Universidad de Cantabria, resulta que el 17,1% de los trabajadores de la comunidad autónoma (son 228.524, según los datos difundidos el pasado 3 de noviembre) están en el ámbito público.
Por su parte, la consejera de Presidencia, Isabel Urrutia, ya ha adelantado que a lo largo de 2024 comenzará un proceso de «transformación de la Administración para adecuarla a la realidad cambiante y a las nuevas necesidades». Habrá un nuevo Plan de Empleo que servirá para «valorar la situación actual y hacer una reorganización de los recursos humanos». Se hará actualizando la Ley de Función Pública autonómica, que tiene más de 30 años. Entre la batería de acciones está también la actualización de la Relación de Puestos de Trabajo y «una apuesta clara por un modelo real de carrera profesional para garantizar la igualdad, que premie la dedicación y profesionalidad y evalúe el desempeño».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.