![El Gobierno renuncia a crear el consejo para supervisar empresas públicas que prometió](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202212/27/media/cortadas/economia-dm-U19077566165qcC-U19076795482wh-1248x770@Diario%20Montanes-DiarioMontanes.jpg)
![El Gobierno renuncia a crear el consejo para supervisar empresas públicas que prometió](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202212/27/media/cortadas/economia-dm-U19077566165qcC-U19076795482wh-1248x770@Diario%20Montanes-DiarioMontanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Cantabria ha renunciado a su intención –que había manifestado en diversas ocasiones en el Parlamento regional– de poner en marcha un Consejo de Seguimiento de las empresas públicas, un órgano que fue ideado sobre el papel para escrutar la actividad de ... las entidades integrantes del sector público institucional de la comunidad autónoma. Lo ha hecho de forma indirecta al encargar esta misma labor al Interventor General de Cantabria.
La Consejería de Economía publicó la pasada semana en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) la orden por la que encarga a la Intervención General la supervisión de la sostenibilidad financiera de las empresas públicas y «valorar» la justificación de su existencia. Empresas públicas, pero también sociedades, fundaciones y demás entes del entramado del Ejecutivo sobre las que la oposición pone el foco de forma habitual por distintos aspectos como sus métodos de contratación –como ha ocurrido recientemente con Cantur– o los altos costes de su mantenimiento en relación a su utilidad social, algo que diversos partidos han denunciado, por ejemplo, en relación a la Fundación Comillas.
Ahora habrá que ver en qué se diferencia ese análisis, que según la Ley de Régimen Jurídico de Cantabria debería servir para comprobar que todas ellas funcionan de acuerdo «con su plan de actuación, los principios y objetivos consagrados en su norma de creación, su presupuesto, informes de gestión y los acuerdos adoptados por sus órganos de gobierno y administración», con la labor de supervisión que ya hace en estos momentos la Intervención General sobre todas las ramas de la Administración regional. Cabe destacar que esa ley, aprobada en 2018, sí hablaba expresamente de la creación de un Consejo de Supervisión, no únicamente de un encargo de estas funciones al interventor.
Composición y antecedentes
De hecho, establecía que el órgano debía estar formado por un representante de cada consejería, un funcionario con competencias en materia jurídica y un representante elegido por cada uno de los grupos parlamentarios. Además, tendrían que formar parte de este órgano dos personas elegidas por los sindicatos con mayor representación en las empresas públicas y un vocal designado por la Universidad de Cantabria.
A principios de este 2022 y consultado por El Diario Montañés, el Ejecutivo cántabro reconocía el retraso en la creación del Consejo de Seguimiento de las empresas públicas, pero no explicaban la causa. Ahora, el Gobierno directamente ha optado por la vía de en medio y ya confirma que no lo creará. Que será suficiente con la orden de la Consejería de Economía recién aprobada.
Es más, la no creación de este ente fue el pasado mes de marzo origen de un choque entre los socios del bipartito. PRC y PSOE ni siquiera se ponían de acuerdo a la hora de señalar qué departamento era el responsable de redactar el decreto que desarrollase este nuevo órgano de supervisión. Desde la Consejería de Economía afirmaban que esta tarea le corresponde a la de Presidencia y Justicia, y en el área que dirige la regionalista Paula Fernández decían que la competencia era de su ya excompañera de Gobierno, la socialista María Sánchez. En cualquier caso, ninguna detallaba qué pasaría y hasta cuándo se mantendría esta situación.
El sindicato CC.OO tilda de «cacicada» que el Gobierno cántabro «renuncie» a crear un consejo de seguimiento para la supervisión de las empresas y entidades del sector público, tarea «a la que se había comprometido».
La crítica de CC.OO se ha producido después de la orden publicada por el Gobierno en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) en la que se encarga a la Intervención la supervisión de las entidades del sector público a través -dice el Ejecutivo- de un «sistema de supervisión continua» que, según ha asegurado, «permitirá reforzar el seguimiento y los controles ya existentes sobre las entidades del sector público institucional».
El sector autonómico de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO considera que, con la orden publicada en el BOC, el Gobierno «da carpetazo a la comisión de seguimiento» y ha criticado la «falta de voluntad política» para poner en marcha un mecanismo que, a su juicio, es «necesario para garantizar la transparencia y la buena gestión institucional en las empresas públicas».
Para los representantes del sector autonómico del sindicato en Cantabria, esta decisión supone un «varapalo a la ciudadanía en general» que -dice- «vuelve a ser engañada por los y las representantes políticas, que prefieren mantener las empresas públicas fuera de control, como ya se está demostrando en algunas de ellas». Así, se han referido por ejemplo al caso de Cantur, que, según ha indicado, «acumula decenas de fallos judiciales que dan la razón al sindicato y que confirman las irregularidades que existen en la contratación de personal».
Para el coordinador del sector autonómico de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO, Carmelo Renedo, «la actitud del Ejecutivo regional es despreciable y deja mucho que desear». «Deja en evidencia a nuestros representantes políticos que lo que no quieren es que se controlen los chiringuitos que tienen repartidos y sobre los que actúan a su antojo y es por ello por lo que han dado carpetazo a lo que se habían comprometido», ha opinado.
Renedo sostiene que «la mala praxis» en las empresas de Cantabria se repite y es «una constante en cada una de ellas» y lo ha ejemplificado con las denuncias, las demandas y las reivindicaciones que CC.OO lleva haciendo desde hace años no sólo en Cantur, sino también en MARE, el Hospital Virtual Valdecilla, Fundación Marqués de Valdecilla o la Sociedad Regional de Educación, «por citar sólo algunas».
Economía, que ahora ha dado un paso adelante –pero en una dirección contraria–, no se responsabilizaba entonces del asunto pese a que fue este departamento el que en noviembre de 2020, durante la presentación ante los diputados del borrador de Presupuestos de Cantabria para el año siguiente, aseguró en boca de su entonces responsable que estaba dando los últimos pasos antes de la creación del Consejo de Seguimiento, encargado de poner la lupa sobre todo el sector público regional. Sánchez afirmó que el decreto ya estaba «elaborado» y que «próximamente» se iniciaría «el procedimiento para su aprobación». Además, apuntó incluso que en ese texto normativo se iba a regular su funcionamiento. No hubo más noticias hasta ahora.
En aquel momento, la por entonces consejera de Economía hizo referencia al asunto porque una de las medidas de la Ley de Acompañamiento de las Cuentas consistía, precisamente, en la eliminación del Consejo de Supervisión del Instituto Cántabro de Finanzas (ICAF), vigente desde el año 2008. Lo razonó perfectamente la propia Sánchez. Se suprimía para «evitar una duplicidad» de órganos que buscaban el mismo fin.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.