Secciones
Servicios
Destacamos
Los gobiernos no 'compran' rutas aéreas. La legislación no lo permite. Lo que hacen -aquí y en todas partes- es firmar contratos publicitarios de promoción con las aerolíneas que establecen entre las condiciones que exista una operativa concreta con un destino concreto. O sea, que ... yo -Gobierno- le pago pongamos que a Iberia una cantidad de dinero por que promocione mi comunidad, pero siempre que, como condición, opere la ruta a Madrid con un número mínimo de viajes de ida y vuelta para que la publicidad sea efectiva. Así funciona. Y, a grandes rasgos, con este procedimiento, el Ejecutivo regional ya tiene colgados en la Plataforma de Contratación del Sector Público los pliegos para las rutas nacionales. El importe del contrato es de 13.823.040 euros e incluye nueve lotes que, en la práctica, suponen quince rutas a destinos españoles. Unas anuales, otras para toda la temporada de verano y algunas para únicamente el pico de las vacaciones (julio y agosto). El contrato abarca un periodo de cuatro años, aunque, según el lote, hay matices (dos años prorrogables por otros dos o uno prorrogable por tres más).
Que haya contratos de este tipo no es nuevo. Que salgan a concurso y sean públicos sí. El consejero de Turismo, Javier López Marcano, ya lo adelantó en el Parlamento en octubre del año pasado como respuesta a una pregunta de Vox, que denunciaba la «falta de transparencia» de estos acuerdos con las compañías (El Diario desveló hace unos años las condiciones de uno de estos documentos e hizo estallar un polvorín interno en Peña Herbosa). Estaba por ver cuándo aparecían los pliegos y ya están. Colgados en la Plataforma de Contratación del Ministerio de Hacienda y Función Pública. De momento, los relativos a las rutas nacionales y, en breve (posiblemente el mes que viene), los de las conexiones internacionales.
Lote uno. Conexión a Madrid. Ruta anual. Con un importe de 2.904.000 euros.
Lote dos. Barcelona. También anual. Importe: 1.742.400.
Lote tres. Ibiza y Menorca. Pico de verano (julio y agosto). Importe: 1.161.600.
Lote cuatro. Vigo, Jerez y Granada. Pico de verano. Importe: 1.742.400.
Lote cinco. Palma de Mallorca. Temporada de verano. Importe: 580.800.
Lote seis. Sevilla y Murcia. Temporada de verano. Importe: 2.032.800.
Lote siete. Rutas Canarias. Anuales. Importe: 1.626.240.
Lote ocho. Valencia y Málaga. Anuales. Importe: 1.452.000.
Lote nueve. Alicante. Verano o anual. Importe; 580.800.
«Contrato de servicios de publicidad para la realización de acciones promocionales y de marketing dirigidas a mercados nacionales, en soportes y medios de compañías aéreas». Es el nombre. Con el importe de esos 13,8 millones y con un «valor estimado del contrato» de 11.424.000 euros (que es el importe sin impuestos). En buena parte de los lotes (los que incluyen las rutas a Madrid, Barcelona, Ibiza, menorca, Palma, Sevilla, Murcia, las Canarias, Valencia y Málaga) la duración del acuerdo es de dos años prorrogables otros dos. Sólo en el caso de Vigo, Jerez, Granada y Alicante es de uno prorrogable anualmente por tres más.
El diseño de esos lotes -se pueden ver en la ficha que acompaña esta página- no parece casual. Reproduce, a grandes rasgos, la programación actual del Seve Ballesteros agrupada por conexiones nacionales que realizan determinadas compañías con una duración concreta (anual, de temporada o en pico de verano). En cada caso se fijan -aunque en unos con más precisión que con otros- las operaciones mínimas exigidas para puntuar en el concurso. Se lanza, eso sí, el mensaje de una mayor puntuación cuanto más se prolonguen las operaciones. Es decir, que entre las que opten a la ruta a Vigo, por ejemplo, fijada sólo para julio y agosto, una semana adicional de vuelos otorgaría mayor puntuación a la compañía aspirante.
Noticia Relacionada
Salvo por ese matiz -y sorpresa importante- todo parece pensado para que, básicamente, las mismas compañías que ahora operan las rutas se lleven el lote en el que están incluidos esos destinos. Aunque, obviamente, los nombres de las aerolíneas no aparecen en los documentos. En este sentido, lo normal (hay que insistir que podría haber alguna sorpresa, aunque sería llamativo) es que Air Nostrum se lleve las rutas de Vigo, Jerez y Granada, Binter las dos de Canarias (a Tenerife y Gran canaria), Iberia la de Madrid, Volotea las de Sevilla, Murcia, Ibiza y Menorca, Vueling la de Alicante y Ryanair las de Valencia y Málaga. Si acaso, la duda con Barcelona y con Palma, porque ahora mismo son dos compañías las que la operan, Ryanair y Vueling. Buena parte de las dudas se resolverán el día 5 del mes que viene, fecha de la apertura de ofertas.
Otra de las conclusiones que se pueden sacar del contrato es que hay acuerdos publicitarios para todas las rutas nacionales. O sea, que ninguna se queda fuera (o, visto de otra manera, que el Gobierno pone dinero en todas ellas). Y otra cosa interesante: las penalidades. Por no cumplir las cuestiones publicitarias o su seguimiento, pero también «cuando el contratista, por cuestiones imputables al mismo, hubiere incurrido en incumplimiento respecto de la operativa ofertada (conectividad y/o frecuencia) para los mercados a los que se dirigen las acciones de marketing». Ahí, Cantur, que es la entidad que licita, podrá optar «por la resolución del contrato» o por penalidades a razón del «0,5% del precio» por cada incumplimiento. Quedan, eso sí, excluidas las incidencias derivadas de huelgas, problemas técnicos o de carácter meteorológico.
Una buena parte de los documentos está destinada a justificar la naturaleza promocional del contrato. Especialmente «en mercados nacionales/internacionales con conexión aérea», algo reflejado en el plan de medios de Cantur 2022-2023. «Las compañías aéreas -puede leerse en las prescripciones técnicas- han desarrollado potentes canales de comunicación para llevar a cabo campañas de destinos turísticos en mercados relevantes con conexiones aéreas, con las que se impacta directamente en los potenciales visitantes». Habla de «un estudio económico previo de análisis coste-beneficio» o de la especial relevancia por eventos como «el Año Jubilar Lebaniego 2023-2024». Y resume: «El objeto del contrato es la realización de acciones promocionales y de marketing dirigidas a mercados nacionales en soportes y medios de las compañías aéreas que operen o puedan operar en Cantabria con los mercados objetivo de la campaña para atraer turistas y dinamizar, por tanto, la economía de la región».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.