Secciones
Servicios
Destacamos
El mastín es fundamental para proteger el ganado del ataque de los lobos. Lo saben bien en los prados de altura y los pastores trashumantes. Resulta extraño que un lobo se adentre en solitario o en pareja en los dominios de estos grandes canes. Si ... lo hace, es porque va en un grupo numeroso. Un grupo de caza. Este verano se dio el caso de que una manada devoró un mastín en Villablino, valle leonés donde se cría una de las especies más valoradas en Europa. El can estaba solo. Los lobos, no. Y tenían hambre. Protagonizaron una quincena de ataques en dos meses. Puede que fueran algunos de los ejemplares sobre los que se ha hecho seguimiento deambulando entre León, Asturias y Cantabria.
La ley del pastor explica que un mastín es capaz de proteger un rebaño pequeño de ovejas. Si éste es más numeroso, logrará reducir hasta un 70% los daños. Pero si se llevan tres o cuatro canes, la seguridad es total. Porque mientras unos pueden salir en persecución del lobo, existe al menos otro, el más voluminoso, que se quedará con las reses para cuidarlas si otros miembros de la manada aprovechan el momento para atacar. En definitiva, se trata de un juego de estrategia animal que, por primera vez, el Gobierno de Cantabria subvencionará dentro de las medidas establecidas en su reciente y polémico Plan de Gestión del Lobo, aprobado en abril.
La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente publicó ayer en el boletín oficial la orden de ayudas previstas para prevenir los daños producidos por esta especie y por el oso pardo. Sus colonias han crecido en los últimos diez años tanto en esta región como en las colindantes. No se trata de un programa destinado a sufragar los perjuicios causados en pastos y sembrados. El propósito es evitarlos. Las subvenciones abarcan también a los colmenares. La devoción de los plantígrados por la miel suele terminar mal. En 2017, las instituciones contabilizaron doscientas instalaciones dañadas por los osos en Cantabria, Asturias y Palencia.
En total, el Ejecutivo regional destina 200.000 euros a soluciones como la de financiar parcialmente el mantenimiento de los mastines, cuyo coste supone en ocasiones un peso económico a las explotaciones, especialmente en aquellas donde son necesarios varios perros de defesa. El plan fija un límite de 300 euros por mastín hasta un máximo de cinco ejemplares en función de la siguiente escala: un perro por explotaciones que contabilicen entre 50 y 150 cabezas de ganado ovino y caprino; un mastín en granjas bovinas que no superen los 50 animales, y un mastín más por cada 25 o 50 cabezas que se añadan a las explotaciones anteriores.
Aparte, la Consejería concederá hasta mil euros para la instalación de vallados en torno a los colmenares, y 3.000 en la construcción de cercados que mantengan el ganado a buen recaudo de los depredadores. A este paquete de ayudas pueden acceder los titulares de granjas apícolas y de ganadería extensiva, así como las entidades locales propietarias de montes de utilidad pública en los que existan rebaños. Todo ello, lógicamente, dentro de la zona de influencia del lobo ibérico y el oso pardo: la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga y un total de 36 municipios, entre ellos Cabezón de Liébana, Valderredible, Camaleño y Polaciones.
La presencia del lobo no es un cuento. En esta región se han registrado trece poblaciones, de las cuales siete son viajeras: su área de habitabilidad comprende, aparte de Cantabria, Vizcaya, Asturias, León, Burgos y Palencia. Los conocen bien en Carranza. Dentro de esta Comunidad, las colonias están asentadas en 3.500 kilómetros cuadrados de zonas rurales -el 66% de toda la región-, preferentemente en Saja, Liébana y Picos de Europa.
Las subvenciones desarrollan el Plan de Gestión del Lobo, que entró en vigor el 4 de abril para gestionar la población de esta especie y buscar su adecuación con la actividad ganadera y agrícola. En el momento de su aprobación, esta iniciativa generó una fuerte polémica -viva hoy en día- al considerar al lobo una especie cinegética.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.