![El Gobierno trabaja en el estudio de cuatro fosas de la Guerra Civil](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/01/30/campillo-kW1F-U1904598604900NH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![El Gobierno trabaja en el estudio de cuatro fosas de la Guerra Civil](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/01/30/campillo-kW1F-U1904598604900NH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las primeras tareas de prospección geofísica arrancaron en Tama en los últimos meses de 2022. A esa lista ya se ha añadido un punto concreto de Piélagos, entre Renedo y Carandía. Y, en principio, la semana que viene los trabajos se extenderán a Cieza y ... a otro lugar, en la carretera entre Anievas y Raicedo. Son los escenarios en los que el Gobierno de Cantabria tiene previsto realizar exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. Siempre, claro, que los trabajos previos de prospección den resultados. El Ejecutivo habló ayer del avance de las tareas en unas localizaciones que El Diario Montañés ya adelantó a finales de noviembre.
Son cuatro de las aproximadamente 150 fosas con víctimas que hay en la región, según se detalla en dos informes. El área total objeto de estudio en estos escenarios suma unas cuatro hectáreas y la labor se contrató a finales de octubre. Lo que se hace, en primer lugar, es utilizar un gradiómetro que prospecta magnéticamente la zona. Eso permite localizar anomalías en el terreno para saber si puede haber algo enterrado. Luego, con un espacio ya más delimitado (porque el uso de la herramienta del segundo paso es más caro), a través del georradar los expertos pueden ofrecer información mucho más precisa. La que se necesita para empezar a excavar y proceder, en su caso, a las exhumaciones.
El vicepresidente Pablo Zuloaga repasó ayer estas actuaciones con motivo de la visita del ministro de Presidencia y Memoria Democrática, Félix Bolaños. Desde el Gobierno aseguran que el plan es iniciar las exhumaciones este año y que serán las primeras tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Cantabria en noviembre de 2021. No obstante, desde la Dirección General de Memoria Histórica indicaron a este periódico el pasado noviembre que el objetivo era empezar en estos primeros meses.
Zuloaga –que ha insistido en la dificultad que tiene esta tarea en la región al tratarse de fosas «muy dispersas»– recordó que en Cantabria ya se logró en 2019 recuperar de la sima La Topinoria, en el macizo de Ándara, los restos de Eloy Campillo, el que fuera alcalde pedáneo de Sotres (Asturias) y guarda de Picos de Europa, desaparecido en 1945 y asesinado, en ese caso, por los 'maquis'. Estos trabajos se llevaron a cabo con financiación del Gobierno cántabro.
La visita sirvió también para mantener un encuentro con representantes de las asociaciones memorialistas en la Biblioteca Central, en Santander, donde se descubrió una placa como 'Sitio de memoria histórica en honor de las víctimas del franquismo'. Posteriormente, en el Mupac recorrieron una exposición sobre la arqueología de la Guerra Civil en Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.