

Secciones
Servicios
Destacamos
Casi seguro que a estas alturas, algún miembro de la familia, compañero de trabajo, amigo o conocido ha caído malo en las últimas semanas. ... Congestión nasal, dolor de garganta y de cabeza, tos, diarrea, vómitos... ¡Empieza el invierno vírico! Y se puede dar por inaugurado cuando se confirma que la gripe ya ha llegado a Cantabria, aunque no todos los cuadros infecciosos que están empezando a proliferar se pueden atribuir a ella. Pero sí, el virus gripal empieza a asomar, como indica Luis Viloria, responsable de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública. Y lo hace antes de lo previsto. «Con un par de semanas de antelación sobre lo que suele ser habitual», añade. De hecho, aún está activa la campaña de vacunación en los centros de salud, iniciada a principios de octubre. Y precisamente porque el virus circulará con más intensidad de aquí en adelante el propio Viloria recomienza «a quien no se haya vacunado ya, que lo haga, que aún está a tiempo de generar la inmunidad suficiente para estar blindado frente a la gripe» -se requieren 14 días desde el pinchazo-.
Hasta mediados de noviembre, los registros de Salud Pública aún no habían detectado nada más que algunos casos aislados, pero en la semana del 18 al 24 se notificaron 221 contagios, casi todos de gripe B. «Son pocos todavía, pero suponen casi el doble que el balance de los siete días previos, cuando recibimos 119 casos. Unas cifras que nos confirman que la tendencia ya es de subida». Por el momento, la situación no ha llegado al umbral epidémico, establecido a partir de los 55 casos por cada 100.000 habitantes. «Estamos en torno a 33 casos por 100.000, que es una décima parte de lo que veremos cuando la epidemia llegue a su pico máximo (en torno a 300-400 por 100.000 habitantes)», explica Viloria, una explosión de contagios que llegará probablemente durante las Navidades. «Es una previsión aún arriesgada, porque habrá que esperar al inicio de la onda epidémica para ver cómo debuta, pero la impresión que tenemos es que puede ser así».
Si en temporadas anteriores -salvando los años del covid, que fueron totalmente atípicos- lo más habitual era que la gripe se convirtiera en el virus predominante a finales de año para extenderse hasta últimos de febrero, en esta ocasión se espera que en el puente de diciembre esté declarada la epidemia -es decir, superado el umbral- y los contagios empiecen a multiplicarse en las semanas siguientes. La ventaja que, según Viloria, «nos da cierto alivio», es que no se va a mezclar con las infecciones respiratorias por covid, porque «estamos en uno de los momentos del año con la incidencia más baja. Apenas se están viendo casos». En cambio, el jefe de Vigilancia Epidemiológica subraya que «lo que sí que hemos notado en los últimos días es una importante subida del Virus Respiratorio Sincitial (VRS)», el causante de la epidemia de bronquiolitis en los más pequeños, que también suele preceder a la gripe. La secuencia es conocida. En la última semana analizada, Salud Pública ha recibido la notificación de 40 casos de VRS, que son más de la mitad de los registrados desde el inicio de la temporada en octubre (73). Y cinco de ellos (cuatro niños y una persona de 89 años) han sido hospitalizados por sus complicaciones. Como recuerda Viloria, este virus afecta sobre todo a los grupos más vulnerables, la población infantil y las personas de edad avanzada.
Para paliar el impacto de la epidemia de bronquiolitis y proteger a los bebés, los más susceptibles de sufrir una neumonía grave, el año pasado se puso en marcha por primera vez la campaña de inmunización con el anticuerpo Nirsevimab, que se repite esta temporada para los nacidos en Valdecilla entre el 1 de octubre de 2024 y marzo de 2025 (se pone en el propio hospital), mientras que Atención Primaria asume la protección de los nacidos del 1 de abril al 30 de septiembre. «Estamos muy satisfechos porque se ha alcanzado una tasa de cobertura del 94%», precisa Viloria.
En cambio, en la vacunación de la gripe «no estamos tan bien cómo esperábamos». En concreto, en la población mayor de 60 años, que es la diana principal, apenas se ha protegido la mitad. «El buen tiempo que hemos tenido en Cantabria tal vez altera la percepción de las fechas, pero la gente se tiene que dar cuenta de que el invierno está aquí, y ahora que estamos viendo que la gripe viene precoz hay que aprovechar para dar un empujón a la campaña de vacunación, aún están a tiempo. Tenemos dosis esperando en los centros de salud, solo tienen que pedir cita para ponérsela», aconseja el epidemiólogo de Salud Pública.
Y en otros grupos de riesgo, los resultados son más pobres aún. Apenas un 36% de los niños menores de cinco años, incluidos desde la temporada pasada en la campaña, han sido vacunados (en este caso con la dosis intranasal). Y eso que, como novedad, Sanidad puso en marcha un proyecto piloto para llevar la vacunación a los centros educativos y proteger a los niños de 3 y 4 años (nacidos en 2020 y 2021). Y entre el personal sanitario, la tasa también gira entre el 30% y el 45%, dependiendo del centro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.