

Secciones
Servicios
Destacamos
A. Machín/E. Viñas
Santander/San Sebastián
Martes, 7 de noviembre 2023, 07:12
Fue a mediados de octubre. Un aficionado a la pesca submarina alertó de la presencia de una 'red fantasma' en el litoral del monte Jaizkibel, ... en las cercanías de una zona conocida como Punta Turrulla, en Guipúzcoa. Lo siguiente fue la inmersión de varios buzos de Buceo Donosti y, días más tarde, una operación coordinada por la Guardia Civil para retirar el paño. En total, 700 metros cuadrados hundidos y presuntamente abandonados a una distancia de entre 17 y 25 metros de profundidad, según informó durante varias jornadas El Diario Vasco, que alertaba del riesgo que suponía. «Va a hacer mucho daño durante un tiempo porque los peces se quedan enredados en la red», advertían los buzos. ¿Quién la dejó ahí? Pues, según hizo público este pasado sábado en sus redes sociales la Guardia Civil de Guipúzcoa, su Servicio Marítimo había «logrado identificar a un pesquero de Cantabria como responsable del abandono de la red fantasma». «Será denunciado por infracción a la Ley de Pesca» de la comunidad vecina, señalaban. Sin embargo, fuentes de la Cofradía de Santoña –de allí es el barco al que se señala– niegan que la red fuese del buque y ofrecen una versión distinta.
Desde la Benemérita explicaron ayer a El Diario Montañés que, a través del sistema de localización que llevan las embarcaciones, ubicaron en los días previos al hallazgo de la red a dos barcos cántabros en la zona. A raíz de eso, la pasada semana se trasladaron hasta Santoña para hablar con patrones y armadores de los buques. Según explican desde la Guardia Civil (que publicó fotos de su visita al puerto cántabro), los pescadores confirmaron que una de las embarcaciones tuvo «un enganche» y que fue necesario «cortar». De hecho, el segundo barco prestó ayuda al que quedó atrapado. Más allá de los daños ocasionados, desde el Cuerpo recriminan que no se comunicara la pérdida. «Se va a proceder a proponer a la Dirección General de Pesca del Gobierno vasco una sanción administrativa. Ellos deberán decidir si se sanciona o no», concluyeron.
Pero el relato que dan fuentes de la Cofradía de Santoña no coincide. Los dos barcos estuvieron allí y sí hubo un percance. «Un enganchón a la hélice», explican. Hubo que cortar para desenganchar y «les ayudó el otro barco porque quedaban presos». Pero niegan que dejaran hundido un paño de 700 metros cuadrados. «No es suyo», insisten. Es más, a tan poca profundidad –entre 17 y 25 metros– «lo hubieran sacado a la primera». «Son los primeros interesados en no perder paño. Vale mucho dinero (hablan de miles de euros) y no se deja nada. Aquí no se puede perder ningún aparejo. Nos están poniendo de basureros de la mar y nada más lejos». Es más, dicen que les han señalado por haber pasado por allí, pero «nadie ha dicho qué día tiraron esa red, desde cuándo está allí».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.