Secciones
Servicios
Destacamos
CONSUELO DE LA PEÑA
SANTANDER.
Domingo, 1 de octubre 2017, 08:40
Juez comprometido, en el ADN de Jaime Anta (Ponferrada, 1968) no está esquivar preguntas, aunque le resulten incómodas. Miembro del Comité de Coordinación Nacional de la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria y juez decano de Santander desde 2015, en julio asumió la titularidad ... del Juzgado especializado de las cláusulas suelo, que se ocupa, entre otras, de las cláusulas de vencimiento anticipado, intereses moratorios, gastos de formalización de hipoteca o hipotecas multidivisa, una fórmula organizativa que el Consejo del Poder Judicial «ha ensayado sin medir muy bien las consecuencias». Dice que si se mantiene el ritmo de entrada de asuntos, en diciembre habrá que desactivar el Juzgado de Santander.
-El Juzgado de las cláusulas suelo se creó para agilizar las reclamaciones. ¿Se ha visto superado por la realidad?
-Llevamos mil demandas en menos de dos meses y medio. Mi previsión era que hubiera una entrada inferior. De hecho, hay muchos elementos de incertidumbre, pero no tenemos una bola de cristal y no sabemos si se va a mantener este ritmo, ni hasta cuando.
-¿Se atreve a dar un pronóstico?
-El fondo de armario son todas las hipotecas que se han firmado en Cantabria, incluso las pagadas. No tengo los datos, pero podemos hablar de entre 80.000 y 100.000. Todas esas personas son potenciales demandantes en este Juzgado especializado.
-¿El Juzgado está preparado para absorber semejante avalancha?
-No. Está preparado para asumir la entrada que está teniendo, pero si continúa en la misma proporción necesitará refuerzos. Y si hablamos, no ya de 80.000, sino de 20.000 asuntos en cinco años, será imposible. En menos de dos meses y medio hemos recibido ya tantas demandas como las que entran en un Juzgado de Instancia al año, que son 1.200 asuntos.
-¿Hay riesgo de que se desborde?
-Si no se toman medidas sí; tendremos un serio problema. Pero sé que va a haber respuesta del Gobierno regional.
-¿Ha pedido refuerzos para evitar que se produzca un gran embudo judicial con las cláusulas suelo?
-Ahora tenemos 4 funcionarios y una dotación informática y material razonable. He pedido al Gobierno que incremente la plantilla con otros cuatro y sé que, de inmediato, se va a nombrar ya uno. Pero tendremos un problema de espacio porque ya no cabe nadie más. Hay diferentes alternativas, o bien refuerzos para trabajar por la tarde o hacer una extensión del Juzgado en el edificio Europa. Es la Dirección General de Justicia quien tiene que decirlo.
-¿El Ministerio de Justicia también tiene que poner lo suyo, no?
-Me encuentro en una situación insólita de falta de colaboración que jamás esperé. El Ministerio no adscribió al Juzgado un letrado de la Administración de Justicia (antes secretario judicial) como debió de ser, y la letrada de mi Juzgado asumió ese extra sin ningún incentivo retributivo. Pero, finalmente, después de 19 años en este Juzgado, diez de ellos conmigo, se marchó. Todavía estamos sin letrado, de manera que la del Juzgado número 1 está asumiendo también las funciones del 2, del bis y del decanato. Esto es una distorsión imputable al Ministerio de Justicia.
-¿También ha pedido otro juez de apoyo?
-Cuento con una juez que todavía no ha completado la formación y mi petición es que se prorrogue su adscripción y que el Tribunal Superior de Justicia designe otra más.
-¿Qué le parece que los juzgados de las cláusulas suelos se hayan reforzado con jueces recién salidos de la escuela de formación?
-Es algo censurable. No puede ser que un juez sin experiencia asuma una materia que requiere bagaje y una formación específica. Debían de ser jueces con trienios. Además a estos jueces en prácticas se les recorta su formación.
-¿Puede afectar a la resolución de las sentencias?
-Se hará un esfuerzo para que no sea así. La juez en prácticas asignada tiene un nivel extraordinario y estamos todo el día hablando para evitar distorsiones. Con ese sobreesfuerzo se cubren las deficiencias del plan.
-¿Hasta cuándo podrá aguantar el Juzgado en condiciones óptimas sin refuerzos?
-Si no se toman medidas se producirá una ralentización significativa de asuntos en dos meses. Un juez puede poner 300 sentencias al año, y son muchas. Si entran mil asuntos, en términos de resolución necesitaremos más de tres años o tres jueces en el juzgado bis.
-¿Está en disposición de garantizar al ciudadano que el Juzgado va a agilizar su asunto?
-Es difícil. Estamos haciendo un esfuerzo y se han dictado bastantes sentencias.
–¿Los jueces viven una situación de riesgo en Cataluña ?
–Riesgo físico no, pero se les está señalando con una intensidad extraordinaria y están sufriendo un ataque inadmisible a su independencia. En Cataluña los jueces son España, para bien y para mal. El juez tiene que vivir rodeado por una opinión lunática, que no admite ningún límite, y el juez está poniendo límites.
–¿El Gobierno de Rajoy está haciendo dejación de funciones y cargando el peso del conflicto político en los jueces?
–Se está produciendo una situación en la que la respuesta del Estado de Derecho está siendo protagonizada por jueces, fiscales y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y eso no es lo más deseable. Las soluciones políticas, que debieron haber impedido llegar a esta situación, han fallado. Ahora bien, el terreno de la política no es absoluto, tiene límites y esos límites los pone el Poder Judicial. Incumplir la ley no es hacer política; es saltarse los límites y las reglas de la política y es ahí donde tenemos que intervenir. Ahora mismo el desafío al Poder Judicial es extremo, aunque la mejor respuesta del Estado de Derecho en Cataluña no es la judicial porque la gente no lo entiende.
–¿La Fiscalía ha cometido excesos en este proceso?
–Hay muchos compañeros que creen que los jueces han estado bien y que la Fiscalía ha tomado algunas medidas que son discutibles. Es verdad que los fiscales están haciendo un trabajo importante allí, pero entre nosotros la actuación de la Fiscalía está siendo objeto de críticas.
–¿Después del 1-O se va a producir una declaración de independencia?
–Es probable que sí se dé, pero no va a ser reconocida por el Estado español ni por la comunidad internacional.
-El Juzgado especializado nace por seis meses, hasta diciembre, ¿va a pedir una prórroga?
-No sé cual será la mejor alternativa desde el punto de vista de ir más rápido, dependerá de los apoyos que tenga. El Consejo General del Poder Judicial está ensayando esta fórmula organizativa y se ha arriesgado sin medir muy bien las consecuencias. En Santander, la cifra es tan alta que cada vez tiene menos sentido continuar con esta fórmula. Si se mantiene la progresión de 3.000 asuntos al año, a lo mejor hay que pensar en desactivar el Juzgado especializado, o bien poner diez jueces de apoyo o en comisión de servicios para mantener la respuesta colegiada, más segura porque genera más certidumbre y más predicibilidad.
-El Juzgado de las preferentes sí fue un éxito.
-El caso de las cláusulas suelo es muy diferente. El justificable de estos asuntos no tiene perfil, todo el mundo tiene una hipoteca y todas las hipotecas están llenas de cláusulas tóxicas, y muchas. El Consejo tenía que haber pensado que aquí hay un pozo sin fondo. En mi opinión, lo más probable es que en algunos sitios se desactive el plan. En Madrid, que va a ser una referencia, si siguen así va a ser una catástrofe completa.
-¿El hecho de que todas las sentencias dictadas sean contrarias a la banca puede ejercer como presión para que se llegue a acuerdos extrajudiciales ?
-En principio sí, pero quizá no sea suficiente. Con las preferentes recibieron condenas masivas y los bancos seguían oponiéndose. Estos asuntos van a llegar al Tribunal Supremo y hasta que no dé una respuesta, el banco seguirá discutiendo.
-¿Qué opina como juez decano de Santander que Torrelavega se haya llevado el gato al agua con el nuevo Juzgado?
-Todo mi respeto a que se cree el Juzgado número 7 en Torrelavega pero pienso que tenía que crearse el 12 en Santander. Tenemos una sobrecarga de trabajo extraordinaria. El nivel de la Primera Instancia en Santander es muy alto, no hay ninguna ciudad que tenga una respuesta tan buena, en tiempo y calidad. Es una pena que este rendimiento tan elevado no reciba el premio que merece con la creación de una unidad judicial.
-¿Ha habido frustración entre los jueces?
-Frustración no porque los jueces de instancia son gente muy resignada. Nos sentimos poco apoyados por quien nos tendría que apoyar, y los jueces ya no esperan nada. Su sentimiento es hacer su trabajo, intentar salvar su honor y hacer las cosas lo mejor posible, pero sin ninguna confianza en las demás administraciones.
-En el foro de El Diario el presidente Revilla dijo que el Constitucional es un tribunal politizado. ¿Qué opina?
-No tengo claro que el Tribunal Constitucional sea verdaderamente un tribunal. Sus miembros han sido elegidos por consenso entre los partidos y ha faltado altura política para cambiarlo. Los tribunales somos otra cosa. Y tampoco creo que sea necesario porque esa función podría desarrollarla el Supremo, un tribunal con jueces profesionales en el que los políticos no tienen ninguna intervención. El Constitucional es una figura que tiene sentido en países que vienen de dictaduras, porque se desconfía del poder judicial.
-¿Y los jueces en España son independientes?
-Sí, personalmente somos independientes. La degradación de la independencia del poder judicial es mucho más sutil. En la práctica nadie presiona al juez, menos en Cataluña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.