
«El Hospital Valdecilla se ha adaptado de manera excepcional a la pandemia»
Conversaciones al sol ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Conversaciones al sol ·
Las conversaciones con Fernando Cruz (Madrid, 1950) siempre son clases didácticas. Su forma de hablar, nada enrevesada, a pesar de lo complicado que pueda resultar ... el tema, el tono de su voz, hacen de él un conversador al que prestar atención. Quizá por lo complejo y técnico de su trabajo -arquitecto especializado en obra hospitalaria- se empeña en hacer lo de su alrededor sencillo. La destreza con el dibujo desde joven le llevó a decantarse por la arquitectura. Con numerosas reformas de hospitales, como la de Valdecilla, a sus espaldas, con los que fueran sus socios hasta hace poco (José Manuel Baquerizo y Carlos Premet), ahora se enfrenta con su nuevo estudio, Cruz y Neila, a la ardua remodelación del Hospital de La Paz, en Madrid. Reparte su verano entre el sur y Cantabria, «donde paso el mes de agosto, por culpa de una rubia», su mujer, Celina Pérez, hija del editor Pancho Pérez.
-Cuarenta años de experiencia en arquitectura hospitalaria. ¿Los hospitales españoles están diseñados para la época en la que nos está tocando vivir o hay que replantearse el modelo?
-En estos cuarenta años hemos visto cómo el modelo estaba en constante replanteamiento. La ciencia médica evoluciona a una gran rapidez, tanto en los medios de diagnóstico como en los tratamientos a pacientes. Cuando empecé, en los años setenta, los hospitales tenían unos 60 metros cuadrados por cama y la hospitalización suponía sobre el 50% de las camas. Hoy en día, superan los 170 metros cuadrados por cama y la hospitalización ronda el 28%, el resto se dedica fundamentalmente a las áreas de diagnóstico y tratamiento. Esto hace que el patrón cama ya no sea un referente en la importancia y complejidad de un hospital, sino las especialidades.
análisis
-¿Cree que es necesario un hospital ex profeso para pandemias, como el que pretende hacer la Comunidad de Madrid o apuesta más por adaptar los que ya existen?
-Los hospitales monográficos se abandonaron en la sanidad pública porque los pacientes agudos que ingresaban presentaban multipatologías. En el caso de las pandemias (y hablando del covid), colapsan los hospitales, que se ven obligados a retrasar asistencias, no solo de consultas, sino de tratamiento, limitándose solo a lo más urgente sobre el resto de patologías, lo que supone un gran trastorno. He participado en planes funcionales para la construcción de hospitales y en estos se detallan con bastante exactitud y acierto las necesidades futuras de atención de las personas de su área de referencia, analizando su morbilidad, crecimiento, etc., pero estas pandemias trastocan todos los planeamientos. La evaluación de este equipamiento de pandemia se podrá realizar en unos años con más acierto, ahora sería aventurado opinar sobre ello.
-Su estudio es uno de los integrantes del proyecto ganador del concurso para la rehabilitación integral del Hospital de La Paz. ¿Contemplan la versatilidad de sus estructuras para adaptarse a situaciones como la actual?
-Sí, estamos con los estudios Burgos y Garrido y con Mapa. Los hospitales siempre se diseñan para ser versátiles, pero hay que saber que son equipamientos que funcionan 24 horas, 365 días al año, y que pasados 25 años, la tecnología médica evoluciona de tal manera que obliga a grandes reformas o a su sustitución. Yo siempre he sugerido que los hospitales, casi desde el primer día de su puesta en marcha, deberían prever, tanto por mantenimiento como por reformas de cierta envergadura, un Plan Director que permita su transformación de la manera más ordenada posible.
santillana del mar
-El proyecto da prioridad, además de a la salud, al bienestar de los pacientes. Tumbarse en una camilla y hacer el recorrido hasta un quirófano o en una cama, para ver a través de los ojos de una persona convaleciente, ¿deberían ser acciones a tener en cuenta antes de diseñar un hospital?
-Sí, claro que se tiene en cuenta este criterio. Los planes de humanización de los hospitales contemplan espacios para el esparcimiento de los pacientes, la atención para escolarización de niños en pediatría, minimizar el traslado de pacientes entre las diferentes áreas... Todo ello, diseñado para facilitar en lo posible, a pacientes y familiares, su estancia. Existen dos tramas fundamentales para hacer que un hospital sea amable: las circulaciones, donde separamos las internas de las externas, y la zonificación, donde se trata de minimizar los desplazamientos de pacientes y personal entre los diferentes servicios.
-Ustedes fueron los responsables de la reforma del Hospital Marqués de Valdecilla. ¿Cómo cree que se está adaptando a esta crisis sanitaria?
-Se ha adaptado de manera excepcional. Contaba con muchas posibilidades de ampliar los puestos de UCI para áreas de reanimación, los propios quirófanos y en una zona de urgencias. No sé si han sido necesarias o ha bastado con los recursos específicos, porque no he seguido de cerca el proceso, pero sí sé que podemos estar orgullosos del personal y de la sensatez con la que se utilizan los recursos a su alcance.
-La Torre de Don Borja, en Santillana del Mar, edificio que alberga una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de España, y al que está vinculado personalmente, a través de su mujer, Celina Pérez, se suma a otros ambiciosos proyectos culturales, que deberían de hacer de Cantabria un referente para el mundo del arte. La base está, ¿nos falla la comunicación?
-La Torre de Don Borja es un ejemplo de cómo un grupo (Timón), que ha estado siempre vinculado con la cultura y su difusión, adquiere un compromiso con la sociedad de realzar esta labor y mantener vivo su espíritu. Los medios de comunicación siempre son necesarios y todo esfuerzo es siempre bienvenido para dar a conocer estas actividades. Ahora vivimos tiempo de miedo o precaución, esto limita mucho el acceso a estos recintos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.