

Secciones
Servicios
Destacamos
«En las subvenciones del Gobierno va metida toda la cadena turística, desde los bares a las agencias de viajes, y nos parece fenomenal. Lo ... que pedimos es que nos desgranen qué cantidad de estas ayudas va destinada específicamente a la hostelería, pero parece que es tan complicado como mandar un cohete a la luna. En cualquier caso, no llegan a los 30 millones que pedimos». La queja de Ángel Cuevas, presidente de los hosteleros cántabros, es idéntica a la que plantea el sector en toda España: toda ayuda es poca. El apoyo del Estado con los ERTE, las exenciones tributarias y abonos directos de los gobiernos regionales, las aportaciones de los ayuntamientos para los alquileres y su manga ancha con las terrazas, son algunas de las fórmulas que se han habilitado desde las Administraciones para intentar sostener unos negocios que, en los mejores casos, aguantan en coma: las estimaciones apuntan a que un tercio de ellos se extinguirá con la pandemia de covid-19.
«Por mucho dinero que pongan encima de la mesa siempre será insuficiente», afirma tajante Héctor Sánchez, gerente de la Asociación de Hostelería de Vizcaya. «En la medida de que no hay suficiente dinero para indemnizar, la supervivencia de las empresas es complicada. Aquí no se trata de abrir y cerrar, la clave es compatibilizar la actividad económica y la salud». En Cantabria se envidia la situación del País Vasco: a pesar de que los indicadores de la enfermedad son peores, pueden trabajar. Tras permanecer cerrados del 7 de noviembre al 12 de este mes, ahora se permite la mitad del aforo en el interior de los establecimientos, y el de las terrazas viene determinado por que se mantenga la distancia entre las sillas. El cierre está fijado a las 20.00 horas.
INDEMNIZACIONES
En cuanto a las subvenciones, desde el Gobierno Vasco se han destinado cerca de 45 millones a la hostelería, ayudas directas para hacer frente al pago de alquileres o costear mercancías perdidas, repartidos en función del número de empleados de los negocios, que han podido recibir hasta 7.000 euros. En Vizcaya, la Diputación ha dispuesto aplazamientos y pagos fraccionados de tributos, mientras los ayuntamientos, en líneas generales, han reducido al mínimo o eliminado las tasas de las terrazas y, en algunos casos tampoco han cobrado impuestos como el de recogida de basuras. En Bilbao, en concreto, se anuncia una inminente campaña de impulso de la hostelería con bonos al consumo.
En Asturias, la situación es parecida: tras cuarenta días con la persiana abajo, se permitió la vuelta a la actividad el 14 de diciembre. El aforo en los locales, tanto en el interior como en las terrazas, lo determina la distancia de dos metros entre respaldos de sillas de diferentes mesas, ocupadas por un máximo de cuatro personas, unas condiciones que, según OTEA, la asociación que agrupa a los hosteleros del Principado, dejan la ocupación en un 30%. Al contrario que en el País Vasco, aquí no hay hora de cierre: es el cliente quien debe saber que a las 23.00 tiene que estar en casa.
Asturias está procediendo en estas fechas al pago de ayudas directas a la hostelería (autónomos y pymes en general), cuya cuantía se establece dependiendo del tamaño de las plantillas, desde 1.500 euros hasta 4.500 cuando hay diez o más empleados. Los establecimientos de ocio nocturno, cerrados desde el mes de agosto, pueden llegar a recibir 7.000 euros.
terrazas
«Coincidimos con Cantabria: la idea es que tiene que haber un plan de rescate. Cualquier tipo de ayuda, mientras la situación sea esta, es pan para hoy y hambre para mañana», indican desde la organización hostelera asturiana.
Peor lo están pasando en la otra comunidad vecina, Castilla y León, donde las ayudas escasean más. Bares y restaurantes cerraron a primeros de noviembre y volvieron a atender al público, con condiciones, el 8 de diciembre. En la provincia de Burgos, la situación sanitaria provocó que esta apertura se demorase una semana más. En estos momentos, la Junta permite una ocupación del 30% en el interior y del 75% en las terrazas.
«El sector está tocado y como se le sigue señalando como responsable de los contagios por parte del Gobierno, sufre el señalamiento de todas las Administraciones, y eso a pesar de que los casos siguieron creciendo mientras los negocios estaban cerrados», explica Marian Huertos, presidenta de la Asociación de Bares del Casco Histórico de Burgos y representante de la federación provincial de hostelería.
PROHIBICIONES
«No ha habido ninguna ayuda específica por parte de la Junta de Castilla y León. Hemos tenido ayuda directa del Ayuntamiento de Burgos, que nos ha pagado una parte de los alquileres de los meses que hemos estado cerrados, hasta un máximo de 5.000 euros. Ahora estamos facturando un 20% de lo que se factura en estas fechas: en la provincia hay alrededor de 2.000 bares, en la ciudad, 800. Se prevé que cierre un tercio de ellos».
«A nivel de Junta, creo que dieron 500.000 euros para toda la región para comprar EPI (equipos de protección individual), así que la gente ni se molestaba en pedirlo. No hemos recibido nada por ningún lado», cuenta Jorge de Miguel, presidente de los hosteleros de Palencia. «La Diputación ha dado hasta 400 euros para cubrir los IBI, dependiendo de lo que tenga cada uno; los ayuntamientos han dejado poner terrazas y ampliarlas y no las han cobrado, en ese aspecto sí se ha abierto la mano en general, pero el año que viene ya las quieren cobrar».
«Aquí se pensó que el tema de la terraza iba a salvar a todo el mundo, pero o se dan ayudas directas o va a ser muy complicado», apuntan desde la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración. Las líneas de ayudas de las que se han podido beneficiar han ido dirigidas a costear los alquileres y a incentivar la contratación de trabajadores, sin ser específicas para el gremio.
La forma de gestionar la pandemia en la Comunidad ha sido distinta a la del resto de regiones. Se ha dividido el territorio en las denominadas zonas básicas de salud, y en función de la situación sanitaria en cada una de ellas se aplican más restricciones hasta llegar al confinamiento.
soluciones
La hostelería, aunque con restricciones, ha seguido funcionando, con un toque de queda menos estricto (fijado a medianoche), que permite recibir clientes hasta las 23.00 horas. Las barras están prohibidas, pero puede ocuparse la mitad del aforo interior en mesas, con un máximo de seis personas por cada una de ellas. En el exterior, las terrazas admiten el 75% del aforo, que se reduce al 50% si la zona está sujeta a restricciones de movilidad.
Respecto a los cierres perimetrales, a diferencia de lo que sucede en Cantabria, no tienen por qué suponer un trastorno para la hostelería. De hecho fue precisamente la imposibilidad de cruzar los límites de la región, que impidió la salida de los madrileños de su comunidad autónoma, el factor que ayudó a sus negocios a salvar el reciente puente de la Constitución.
El Gobierno holandés es el que más ayudas ha brindado al sector de la hostelería, destinando unos 15.000 millones a mantenerla. Detrás de él se sitúa Alemania, que ha destinado 10.000 millones de euros a bares y restaurantes.
Por detrás de Países Bajos y Alemania se sitúa Francia, que ha incluido estos establecimientos entre los perceptores de ayudas de hasta 10.000 euros al mes que el Elíseo concede a empresas con menos de cincuenta trabajadores que sufran caídas de la facturación de hasta el 70% de sus ingresos. Si las pérdidas son del 50%, las ayudas mensuales ascenderán a 1.500 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.