Secciones
Servicios
Destacamos
Sucedió hace poco en el seno de una familia estructurada, en la que la madre es profesora de Secundaria. De la mochila de su primogénita de 13 años se cayó un objeto similar a una memoria USB, algo más grande. La progenitora preguntó qué era ... aquello que parecía un artilugio tecnológico -con su apariencia limpia y sencilla- y la chiquilla enrojeció: «es un vaper y... es de una amiga». Al «¿qué es esto?» de la madre santanderina, Blanca Benito, psicóloga experta en prevención de tabaquismo, responde: «Ese aparatito es la puerta de entrada al tabaco de los adolescentes de hoy, y la mayoría de los padres lo desconoce».
Muchos no tienen ni idea porque la industria tabaquera «ha sofisticado» tanto su oferta para alejarla del pitillo tóxico de toda la vida (el que se asocia al lema 'El tabaco mata') que resulta casi imposible relacionar el dispositivo que cayó de una mochila con un cigarro y, por tanto, «no existe una gran conciencia social sobre los riesgos» para la salud. Pero la realidad de la que advierten los expertos es que el vaper es un cigarrillo electrónico que se carga con líquidos de mil atractivos sabores (desde tarta de queso a mantequilla de cacahuete pasando por chocolate o nubes de algodón) «que pueden ir sin nicotina o con nicotina y con otras sustancias adictivas», lo que ha llevado a numerosas voces del ámbito médico a alertar de su uso en la última década.
El aparatito puede parecer destinado a una práctica «sana e inocua, y no lo es». Benito señala que el 38% de los alumnos de los institutos de Cantabria confiesa que ha vapeado «alguna vez» (lo dice la última estadística Estudes -Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España-). Un sondeo que también revela la velocidad con la que se ha asumido esta moda (hace ocho años, solo el 13% de los adolescentes lo había probado) y que llegan a ella por los mismos motivos por los que siempre se empezó a tontear con el tabaco: por fardar en la pandilla. «Antes nos encerrábamos en los baños del instituto a fumar y ahora los estudiantes lo hacen para vapear: no hay humo y los olores son agradables... y, sin embargo, estamos ante el mismo problema».
Noticia Relacionada
Vapear no es 100% fumar «porque no se inhala y exhala humo» y, sin embargo, se considera fumar porque los aparatos «están pensados para que los más jóvenes (la edad de inicio en el tabaco en Cantabria está en los 14 años) se habitúen a estar consumiendo» una sustancia que, en principio, parece inocente, ya que el vapor «parece mejor» que una humareda. «Quedan años de investigación por delante, aunque ya existen evidencias de que los aerosoles también llevan sustancias nocivas», remarca la experta cántabra.
Pero vayamos al principio. Las compañías del tabaco llevan décadas innovando con los productos con nicotina para no perder el gran negocio de la adicción a esta sustancia. Cuando la guerra contra los cigarrillos se hizo mundial, las compañías se inventaron el cigarrillo electrónico, en teoría una variante menos dañina que el clásico para que los fumadores pudieran mantener los niveles de nicotina sin molestar tanto a sus entornos. En 2012-2013 proliferaron las tiendas y ya entonces las instituciones de lucha contra el cáncer difundieron estudios taxativos: esto seguía siendo fumar.
En la actualidad, aquel pitillo eléctrico se ha complejizado y va por la cuarta generación. En la segunda dio el salto a lo que es hoy, con su cartucho rellenable en el que se cargan los líquidos. La gracia de fumar 'sano' hoy está en comprarse un aparato pequeño, que ni por asomo se parece al cigarro clásico ni se vende en cajetilla, que sirve «para lo mismo»: para meterse algo en el cuerpo cuyas repercusiones en el organismo son inciertas.
Tabaco calentado: Se comercializa en estancos desde 2014. Con esta fórmula, se calienta el tabaco, de forma que se genera un aerosol con nicotina que se aspira. Hay que comprar un aparato que se vende en cualquier superficie comercial en el que se mete el 'cigarrillo'. Genera poco humo.
Pipas de agua: Es otra forma de inhalar tabaco. La pipa (en general es un recipiente de considerable tamaño) se utiliza carbón vegetal para calentar el tabaco. El humo del tabaco caliente se enfría al pasar a través de un recipiente lleno de agua. Se inhala luego a través de un tubo flexible con una boquilla. Su uso no está muy extendido en Cantabria en lugares públicos.
«La industria argumenta que estas fórmulas son menos peligrosas para la salud, aunque de lo que vive es de generar adictos», explica Benito, que añade: «Si se logra que un chaval empiece a los 13 años, la persona tiene por delante muchos años de adicción y, las empresas, sus correspondientes beneficios». De forma que quienes se dedican a la prevención del tabaquismo tienen muchos frentes abiertos. El primero es ponerle nombre al riesgo, porque los vaper se venden como 'dispositivos susceptibles de liberación de nicotina', «con lo que se quiere restarle importancia al asunto central».
También están por regular los puntos de venta de las recargas, ya que los productos químicos se comercializan en numerosos circuitos comerciales y no solo en los estancos, como ocurre con el tabaco. Otra lucha de las administraciones es ir tapando todos los resquicios por los que se cuela la promoción del vapeo, «que es continuo: se organizan concursos internacionales, las redes sociales permiten que gente muy famosa y muy seguida vapee en sus publicaciones... La fórmula 1 y los grandes conciertos están siendo patrocinados ahora por marcas de vaper....». Con un agravante, que la gente que está fuera de estas prácticas «no lo sabe».
Estas grietas a las prohibiciones «solo pueden atajarse con información». El Plan de Prevención del Tabaquismo del Gobierno de Cantabria, por ejemplo, lleva programas por los institutos de Cantabria con los que se quiere dotar a los adolescentes de herramientas para que sepan decir no a estas nuevas propuestas para fumar. «El mensaje: vapear es fumar. Quien piense que estamos ante algo saludable, se equivoca».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.