

Secciones
Servicios
Destacamos
El Idival (Instituto de Investigación Sanitaria valdecilla) está poniendo en marcha un estudio poblacional pionero en España, que monitorizará a 50.000 personas para ayudar a la investigación epidemiológica y biomédica.
Los objetivos principales del estudio son conocer en profundidad las características de la población de Cantabria y su comportamiento en aspectos claves para la salud como los hábitos de vida, los factores de riesgo para enfermar, o las causas de las principales enfermedades.
También se pretende favorecer el desarrollo de la medicina personalizada, predictiva y preventiva, según destaca la Consejería de Sanidad en una nota de prensa.
El estudio está avalado por la Consejería para «buscar sinergias que permitan compatibilizar el enorme esfuerzo sanitario y económico llevado a cabo para combatir la covid-19» e impulsar la investigación biomédica la región.
El proyecto, denominado 'Cohorte Cantabria', ya en fase muy avanzada de diseño, reclutará a unas 50.000 personas voluntarias de la región para investigar sus datos de salud y analíticos, obtenidos de muestras sangre.
Además, de todos ellos se realizará un seguimiento periódico a lo largo de los años, que ayudará a profundizar en el conocimiento de sus características.
'Cohorte Cantabria' es posible «gracias a la enorme implicación de un gran número de profesionales» y se centrará en un primer momento en el estudio de la evolución de la respuesta a la infección por covid-19, si bien nace como una cohorte multipropósito que podrá estudiar otras muchas enfermedades.
En estas primeras fases, para su despliegue, el estudio está diseñado por un equipo mixto en el que participan investigadores del Idival y de la Universidad de Cantabria (UC).
En la iniciativa participan, entre otros, el director de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios del Gobierno, Santiago García; el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Trinitario Pina; la gerente de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud Alicia Gómez; y el gerente del Hospital de Valdecilla, Rafael Tejido.
Por su parte, el equipo de investigadores que participan en la primera fase de diseño está conformado el director científico de Idival, Marcos López Hoyos; el jefe del Servicio de Digestivo, Javier Crespo; la profesora de epidemiología de la UC, Trinidad Dierssen; y el director de Gestión del Idival, Galo Peralta.
Dada la dimensión del estudio, está prevista la participación de un número importante de profesionales sanitarios, tanto en los aspectos de diseño, despliegue inicial, seguimiento como de análisis de resultados a lo largo de los años.
Para su despliegue, que se iniciará previsiblemente en febrero próximo, el estudio aprovechará la vacunación contra el coronavirus de la población de Cantabria, que supone un enorme esfuerzo logístico y que tendrá contacto directo con la mayor parte de la población de la comunidad autónoma.
Así, de entre la población a vacunar que sea convocada, se elegirán previamente al azar un grupo de voluntarios, mayores de edad, representativos de diferentes cohortes de población.
Se contactará con los seleccionados para el estudio previamente y, aquellos que acepten participar voluntariamente, al tiempo que se vacunan, facilitarán la información de salud mediante cuestionarios y la muestra de sangre, para su almacenamiento en condiciones seguridad.
Todas las extracciones se custodiarán en el Biobanco del Idival para desarrollar, a posteriori, todos los estudios que precisen muestras biológicas, junto con los datos de los participantes que ayuden a comprender la epidemiología, factores de riesgo, genética, entre otros, de diversas enfermedades.
Las cohortes, como la que está previsto desplegar con este estudio, denominado 'Cohorte Cantabria', son fuentes muy valiosas de información en el ámbito de la investigación en salud y permitirán a la región participar «en grandes proyectos colaborativos internacionales de primer nivel».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.