Secciones
Servicios
Destacamos
El año comenzó con cierta alegría en el sector hipotecario y se alcanzaban cifras de contratación de préstamos no vistas desde hace más de una década. Sin embargo, la incertidumbre económica, sumada a un aumento de los tipos de interés, ha generado que ese ... entusiasmo se haya ido desvaneciendo.
Aun con todo, el número de hipotecas contratadas en los primeros siete meses de este año se encuentra en niveles similares a los del pasado año, con 3.497 de este año frente a 3.413 del pasado. Sin embargo, el 'frenazo' del mes de julio se ha dejado notar respecto a los meses anteriores, con solo 421 créditos hipotecarios, un 22,5% menos que en el mes anterior, junio y que representa la sexta más elevada de España, por detrás de La Rioja, Aragón, Comunidad de Madrid, País Vasco y Navarra.
A pesar de que la caída intermensual ha dado reflejo de cómo el mercado inmobiliario se desinfla después del repunte tras el año 2020, las cifras cántabras están muy por encima de la media española. Tanto es así, que la firma de hipotecas para viviendas en Cantabria ha crecido, respecto al mismo mes de 2021, un 6,9%, representando una de las mayores subidas de todo el país. Se sitúa solo por detrás de los aumentos en Cataluña (21%), Islas Baleares (19,8%) y Castilla - La Mancha (10,4%).
A estas cifras, se une la caída interanual ocurrida en los meses inmediatamente anteriores, cuando la contratación hipotecaria cayó un 17 y un 18% en cada mes, frente a unas cifras positivas en el conjunto del país, donde se registraron crecimientos interanuales en el país del 12 y del 25%. Estos dos meses supusieron las primeras señales de que el mercado inmobiliario se estancaba tras más de un año de bonanza, aunque no con caídas tan acusadas como en otras regiones.
El análisis de la situación lleva a que aunque «ahora no hay un frenazo tan elevado» en la contratación de créditos hipotecarios, esa caída «va a llegar», según pronostica David Cantarero, profesor titular de Economía en la Universidad de Cantabria. El experto vaticina que esta caída se dará en los próximos meses y «la situación hipotecaria tendrá una ralentización mayor aún de cara a 2023».
La disminución progresiva y no brusca en la contratación de hipotecas podría llevar a pensar que no existe miedo al efecto hipotecario, pero para Cantarero son señales de que «es un momento de transición y de posible llegada de tormenta, aunque por ahora tenemos algo de tempestad».
Por lo pronto, el Euribor se ha situado en el 2,2% al cierre del mes de septiembre. Un movimiento «de manual» para frenar los efectos de la inflación y la crisis de Ucrania, a juicio del profesor de la Universidad de Cantabria. Pero este aumento llevará a que las nuevas hipotecas se encarezcan entre 2.400 y 2.800 euros de media al año. Un incremento que ha provocado que cada vez más propietarios de viviendas soliciten modificar las condiciones de sus créditos hipotecarios y cambiarlas de tipo variable a tipo fijo.
La recomendación de Cantarero a la hora de contratar una nueva hipoteca en este momento es que se haga a tipo fijo, y de este modo «aislarse de los vaivenes económicos, incluso frente a una hipotética recesión», pero reconoce que «no todo depende de las familias y sus decisiones» porque puede haber entidades bancarias que «sigan apostando por las de tipo variable».
En julio, el último mes publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se solicitaron 101 novaciones en Cantabria, una cifra que no se registraba en ese mes desde 2014, cuando la cifra fue de 102 cambios hipotecarios. Las últimas cifras resaltan que los cambios de hipotecas variables a fijan han crecido un 14% en solo un año en la región.
Sube el importe medio de la hipoteca
No todos los datos van a la baja, ya que el importe medio de las hipotecas en la región sube y se sitúa en niveles similares de 2009 y alcanza los 112.000 euros, aunque en Cantabria la cifra es 20.000 euros inferior a la media española. En el conjunto del país, la región se sitúa en el centro de la tabla, muy por detrás de comunidades como las Islas Baleares, que lidera el ranking con un importe de 241.753,69 euros, y también de Extremadura, en el otro lado de la tabla, con 84.610,03 euros de media.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.