Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ha obtenido uno de los mejores resultados globales del Informe PISA 2022 en su primera actualización tras la pandemia. Reconocido como un baremo de referencia para medir la salud educativa de un territorio, el Informe PISA se centra en conocer el nivel de ... los estudiantes que cursan el tramo final de la ESO –nacidos en 2006– en competencias como la Lectura, las Ciencias y las Matemáticas; y pone además el foco en cuestiones que pueden tener efecto en el rendimiento académico, como la idoneidad o el género. En la última edición, Cantabria ha subido en ciencias y en lectura, y ha caído en matemáticas, y todo ello en un contexto de descensos a nivel nacional –e, incluso, internacional–, en el que comunidades como País Vasco y Cataluña han sufrido verdaderos traspiés.
2.000 alumnos cántabros
de 15 a 16 años han participado en PISA
¿Y cómo se ha llegado a estos resultados? A partir del análisis de las pruebas realizadas por cerca de 2.000 estudiantes de unos cincuenta centros educativos cántabros –la muestra planetaria es de 690.000– durante la primavera de 2022, un periodo en el que aún se ponían aulas en cuarentena y la docencia saltaba de clase al domicilio con frecuencia. Con todo, la comunidad se coloca en tercer puesto de esta especie de auditoría externa, aunque la diferencia con Asturias, la segunda clasificada, es «poco significativa», precisan en la Consejería de Educación, FP y Universidades.
En Matemáticas, Cantabria obtiene 495 puntos. Cae cuatro respecto al Informe de 2018, un descenso no tan acusado como el que experimentan España, la UE o el conjunto de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que promueve el informe). La región se mantiene «en el mismo nivel que en la edición de 2015» y se encuentra 20 puntos por encima de las medias nacional o europea, destaca la Consejería.
En competencia científica, los resultados mantienen la tendencia descendente iniciada en 2012 tanto en la UE como en la OCDE. Cantabria, con 504 puntos, mejora en nueve, «lo que sitúa al alumnado cántabro más de 19 puntos por encima de las medias» internacionales, subraya Educación. Y en competencia lectora, la región también sube, mientras que las medias nacionales e internacionales decaen. Aquí, Cantabria se sitúa en 494 puntos, 11 más que en 2018, y 18 por encima de los grandes promedios.
En definitiva, el alumnado PISA cántabro «obtiene la puntuación más alta en Ciencias (504), después en Matemáticas (495) y, finalmente, en Lectura (494), situándose en las tres competencias al menos 20 puntos por encima de la media de España», concluye el departamento de Sergio Silva.
Precisamente, el consejero valoró ayer los datos sin alharacas, pero convencido de que son «buenos». Para Silva, los resultados evidencian la fortaleza del sistema educativo autonómico y más en un contexto de crisis. El hecho de que Cantabria esté «por encima de la media nacional» en las tres competencias analizadas, con resultados próximos a los 500 puntos, es motivo de satisfacción en la Consejería y convierte a la comunidad en uno de «los dos o tres mejores sistemas educativos» del país, certificó Silva, que reconoció que tras esas cifras está el «trabajo de centros y docentes» en circunstancias, cuanto menos, inciertas; y está también el «esfuerzo» de las familias. «Creo que hemos sabido reinventarnos y adaptarnos a la nueva realidad», concluyó el consejero, cuyo departamento también ha analizado los datos por factores de rendimiento, como el género o el origen del alumnado, entre otros.
Atendiendo al primero, en Matemáticas y Ciencias existen diferencias de 17 y 12 puntos a favor de los hombres; y en Lectura, de 14 a favor de las mujeres. Atendiendo al segundo, hay diferencias en las tres competencias, con cifras más elevadas para los estudiantes nativos.
STEC también celebró que Cantabria suba al podio nacional y se ponga «a la altura de los mejores países europeos, contrastando con ese desplome internacional vinculado a la pandemia». La mejora en lectura; el puesto en Matemáticas, «al nivel de países históricamente destacados como Canadá», o el avance en ciencias tienen que ver, dice el sindicato, con una «financiación educativa superior a la media» o con el calendario escolar bimestral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.