Además, ha advertido que la reciente licitación del citado tramo de 30 kilómetros entre Santander y Torrelavega «no supone un avance significativo para cumplir plazos por lo que, a este ritmo, el AVE no será una realidad en la región hasta 2030».
Para Conde, mientras que en otras regiones se produce «una lluvia de millones» para mejorar las infraestructuras existentes o dotarles de otras nuevas -7.500 millones para el corredor del Mediterráneo, 2.000 millones para el AVE y el soterramiento de vías en Murcia- en Cantabria «apenas se aprueban contratos para avanzar en este campo, pese a las continuas promesas que se lanzan desde el Ejecutivo central».
En este sentido, el decano ha recordado que el primer estudio informativo del AVE para Cantabria se realizó en 2003. En 2011, el Ejecutivo nacional señaló 2015 como el año en que el tren de alta velocidad sería una realidad en Cantabria. Casi tres años después se ha aprobado una partida de 30 millones a la que le seguirá próximamente otra de 115 millones «que a todas luces», según Conde, «es insuficiente para avanzar en esta infraestructura tan necesaria para que Cantabria pueda ganar competitividad frente a las comunidades autónomas vecinas».
Ante estas circunstancias, Conde ha reclamado al Ministerio de Fomento un «calendario exacto y fiable» con las fechas de las obras previstas y periodo de ejecución, de manera que la sociedad pueda conocer la realidad de una de las infraestructuras más relevantes para la economía cántabra.
«Abandono en materia ferroviaria»
Además, el decano ha subrayado que «si vital resulta la conexión a Madrid en el entorno de 2020 con un calendario planificado y exacto, igual de relevante es la conexión a Bilbao». Y ha sentenciado que «conectarse a la capital vizcaína mediante los dos anchos de vía es conectarse a Europa y al progreso».
Igualmente, Conde ha subrayado que el «abandono» que sufre Cantabria en materia ferroviaria es también patente en que la región ha quedado relegada de las Redes Transeuropeas de Transporte, un conjunto de vías planificadas para facilitar la comunicación de personas y mercancías a lo largo del territorio europeo.
«Sólo seis capitales de provincia han quedado fuera de la Red y solamente una comunidad autónoma está desconectada de este sistema ferroviario, que no es otra que Cantabria», ha lamentado el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Cantabria.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.