Borrar
Miembro de la Agencia Espacial Europea (ESA), que coordina la misión Euclid en la que participan más de 2.000 científicos europeos. DM
El Instituto de Física de Cantabria ayuda a desentrañar los misterios del universo oscuro

El Instituto de Física de Cantabria ayuda a desentrañar los misterios del universo oscuro

Ciencia. Un equipo de investigadores del instituto contribuye a analizar los datos que explican la evolución de las galaxias y, en definitiva, los nuevos enigmas de la física del siglo XXI

M.M

Santander

Martes, 25 de marzo 2025, 07:59

La misión Euclid es un ambicioso proyecto internacional liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA), con más de dos mil científicos de quince países europeos involucrados. ¿Objetivo? Uno monumental: cartografiar el universo y desentrañar los misterios de la materia y la energía oscuras, esto es, los nuevos enigmas de la física del siglo XXI. Lejos de perpetuarse como una nebulosa, la meta de la ESA va tomando forma y hace solo unos días la Agencia anunciaba que acababa de abrir un «tesoro de datos» sobre los campos profundos del cosmos. Gracias a Euclid se han detectado ya 26 millones de galaxias y en ese empeño el ESA cuenta con la ayuda del IFCA, el Instituto de Física de Cantabria, cuyos investigadores son capaces de hacer un análisis de calidad de la información recopilada.

El «tesoro de datos» mencionado es el primer lote extraído del cartografiado del cosmos, que incluye cientos de miles de galaxias de diferentes formas y tamaños, que, a su vez, procura información sobre su organización a gran escala en la red cósmica. Estas galaxias, observadas y analizadas por el equipo científico del consorcio Euclid, «demuestran la potencia de este telescopio», diseñado para proporcionar «el mapa más preciso de nuestro universo a lo largo del tiempo», recuerda la UC. Los resultados se han dado a conocer en 27 publicaciones, y en siete artículos que describen el procesamiento de estos datos.

Para aproximarse al método de trabajo, una gran porción del cielo se ha dividido en tres mosaicos. En ellos se han observado, por ejemplo, cúmulos y núcleos activos de galaxias, algunos los más antiguos del universo. La primera clasificación apunta a más de 380.000 galaxias y 500 candidatos a ser lentes gravitacionales, todos recopilados con herramientas de inteligencia artificial y campañas de ciencia ciudadana.

El papel del IFCA

En esta misión europea a gran escala, el papel del IFCA es clave. Los investigadores de su grupo de Cosmología José M. Diego, Ana Acebrón, Sefa Pamuk y Helena Domínguez, a su vez miembros del consorcio Euclid, han participado en el análisis de los datos publicados en el Quick Release 1 (Q1), que cubren 63 grados cuadrados del cielo y representan un 0,45% del total de cielo que el telescopio capturará durante su misión. El IFCA ha analizado datos vinculados al fenómeno conocido como lente gravitacional y la formación de estructuras cósmicas, una de las herramientas más potentes para investigar la materia oscura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Instituto de Física de Cantabria ayuda a desentrañar los misterios del universo oscuro