Secciones
Servicios
Destacamos
La inteligencia artificial va a ser uno de los próximos 'fichajes' de la Atención Primaria de Cantabria. Cuando se incorpore al día a día de los centros de salud -se prevé que la experiencia piloto eche a andar a lo largo de 2024-, ayudará ... a los médicos de familia a predecir problemas cardiacos entre sus pacientes. ¿Cómo? A través de la lectura compartida de los electrocardiogramas que se realizan en sus consultas. En síntesis, ese será el objetivo de este proyecto «pionero» en España en el que participarán los profesionales del Servicio Cántabro de Salud (SCS), tanto facultativos de Atención Primaria como del servicio de Cardiología de Valdecilla, y que estará financiado por la plataforma europea EIT Health. Bautizada como Faithful, es una iniciativa que se desarrollará en paralelo en la Comunidad de Madrid, con la colaboración de la compañía AstraZeneca y el desarrollo tecnológico a cargo de la empresa Idoven, que ha creado «la primera plataforma de Cardiología como servicio del mundo basada en la inteligencia artificial que aumenta la capacidad de los médicos de identificar, clasificar y diagnosticar pacientes a gran escala», como se presenta en su página web.
«Es un proyecto muy potente, que va a tener una importante repercusión social, porque son miles los ecocardiogramas que se realizan a diario en los centros de salud», explica el jefe de Cardiología de Valdecilla, José María de la Torre, que celebra el espaldarazo que supone haber conseguido fondos para sacarlo adelante. «Va a ser la primera vez que se aplique la inteligencia artificial de forma tan amplia a la base clínica, lo que nos va a permitir identificar y determinar, por ejemplo, el riesgo de insuficiencia cardiaca o de fallo cardiaco», añade.
Tal y como lo expone, será toda una revolución en las consultas, porque «hasta ahora los electrocardiogramas que se realizan en la Atención Primaria los interpreta un médico de familia, pero no todos los pacientes a los que se les realiza son remitidos después al cardiólogo. Como es lógico, se deriva a aquellos a los que se considera que tiene que ver el especialista. Pero en ocasiones el electrocardiograma esconde datos que escapan al ojo humano», explica De la Torre.
Y es ahí donde entra en juego la capacidad de análisis de la inteligencia artificial. Se trata de una plataforma a la que se alimenta con miles de electrocardiogramas, de tal forma que identifica patrones que pueden descartar o apuntar posibles patologías «en cuestión de segundos». Una criba, en definitiva, que -si sale como se espera (y para eso es el proyecto, para comparar si los resultados que ofrece el sistema mejora, afina y acelera los diagnósticos)- permitirá ganar tiempo a la enfermedad y citar con los cardiólogos a los pacientes que urge tratar antes. Así que puede convertirse en un aliado en la gestión de las listas de espera, el gran caballo de batalla de la sanidad pública. La solución creada por Idoven puede integrarse en la historia clínica electrónica, como detalla la empresa en su carta de presentación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.