Secciones
Servicios
Destacamos
En los tiempos que corren, en medio de esta nueva revolución digital que está llegando con el desarrollo de la inteligencia artificial, cada vez es más fácil hacer realidad cualquier barbaridad imaginada por una mente criminal. «Estos desarrollos van a traer, o podríamos decir ... que están trayendo ya, nuevas formas de delincuencia». La comisaria general de la Policía Nacional, Carmen Solís, advierte sobre un hecho que ya ocupa uno de los primeros puestos de la escala de preocupaciones del Cuerpo. De ahí la importancia de que el XVI Encuentro de la Policía Científica -que cada año se celebra en la Univerdidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)- se haya centrado este verano en la Ciencia Forense 2.0.
A lo largo de la semana se ha hablado de las amenazas de la inteligencia artificial para perpetrar el engaño, la manipulación...; de la clonación de los rostros, de la posibilidad de replicar voces... «Son todos nuevos frentes sobre los que habrá que trabajar de forma intensa en los próximos años y que en este monográfico estamos tratando porque lo fundamental es que todos estemos informados para seguir en la carrera para frenar el avance del crimen». Es una contrarreloj en la que la Policía y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad están condenados a ir siempre por detrás.
Porque hasta que la nueva modalidad de delito no esté en la calle, a veces resulta imposible adelantarse a la originalidad que desarrollan los grupos criminales. «Y es que ahí reside también el problema, que son grupos de delincuencia, que tienen estructuras internacionales, que se mueven con mucho dinero y sin límites», asegura Solís. «Nosotros, en cambio, debemos cumplir unas normas y no tenemos esos medios, por eso tratamos siempre de seguirles la pista».
Monográficos como el de la UIMP de este año sirven para traer a la realidad lo que se está haciendo en materia de Policía Científica y Ciencia Forense. «Tiene una vertiente divulgativa para el público general y también una más específica para los propios agentes que acuden para formarse y estar al día», para actualizarse sobre los planes estratégicos que están siguiendo en toda Europa las policías de todo el continente. Pero existe mucha desinformación y es, en gran medida, culpa de la ficción televisiva y literaria. «En las series los protagonistas tienen que coger al malo en un solo capítulo y eso obliga a que en el guion se hagan cosas que en realidad no se pueden hacer», cuenta entre risas la directora de un monográfico en el que se habló también de intercambio internacional de datos forenses, de las formas de evitar el sesgo en la investigación policial, de las últimas técnicas de fotografía espectral para investigar escenarios de los crímenes o de las formas más innovadoras de sacarle partido a una muestra de ADN. «Tenemos la suerte de contar con algunos de los mejores expertos de todas estas materias y nos están contando lo último en estos avances».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.