![Un investigador del Ibbtec logra dos millones para estudiar los tratamientos del cáncer](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/09/media/cortadas/74838859--1248x750.jpg)
![Un investigador del Ibbtec logra dos millones para estudiar los tratamientos del cáncer](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/09/media/cortadas/74838859--1248x750.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Era un día para sacar pecho y presumir. También para felicitarse, y, por qué no, mirar hacia el futuro con moderado optimismo. Al menos, ese fue el tono de los discursos de los diferentes cargos de la Universidad de Cantabria (UC) que acompañaron a Fernando ... Calvo, investigador del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (Ibbtec), en la presentación de su último logro: una ayuda de dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) para estudiar la resistencia de algunos pacientes a los tratamientos del cáncer. «Se trata de un hito muy importante que coloca a la UC en la élite de la investigación científica en España. Es tan importante que cuando la Unión Europea pregunta a los centros por investigación, lo primero que quiere conocer es cuántos ERC tiene», afirmó Ángel Pazos, rector de la UC. Y Cantabria acumula cuatro, tres de ellos precisamente en el Ibbtec. «Esto nos coloca en la 'Champions League'; pero no sólo a nivel nacional, también europeo», recalcó entusiasmado su director, Piero Crespo.
El equipo que dirige Fernando Calvo, compuesto, de momento, por nueve personas, dispondrá ahora de más dinero que nunca -dos millones en cinco años- para llevar adelante su proyecto, denominado 'AntiCAFing'. En síntesis, hasta ahora se había centrado en el estudio de unas células denominadas fibroblastos. «Nos hemos dado cuenta de que no están funcionando en los tumores como deberían. Normalmente desempeñan la función de obreras, para generar las estructuras que componen los tejidos, pero las células cancerígenas son capaces de corromperlas para que hagan cosas que no deberían», explicó Calvo a El Diario Montañés. Simplificando, que estas células buenas a veces no lo son tanto, ya que pueden favorecer a la expansión de los tumores por el cuerpo: la temida metástasis.
Fernando Calvo | Investigador del Ibbtec
Porque el objetivo en el que está centrado el investigador es en dirimir, mediante el mejor conocimiento de estos fibroblastos, por qué no todas las personas responden igual de bien a los diferentes tratamientos contra el cáncer que existen en la actualidad. «Todos los intentos por intentar modularlos han sido infructuosos hasta ahora. Por eso queremos encontrar el contexto correcto en el que pueden ser beneficiosos para los pacientes», añadió a continuación.
Para llevar a cabo el proyecto, el investigador del Ibbtec se centrará en el estudio de los enfermos de cáncer de colon porque sus fibroblastos tienen unas características moleculares adecuadas. «Lo que queremos, en definitiva, es desentrañar si estas células participan en la fabricación de las resistencias de los pacientes a estos tratamientos, para generar biomarcadores que ayuden a los profesionales sanitarios en los diagnósticos», desveló.
Calvo no ocultó su satisfacción por la consecución de la ayuda. «Es un gran honor y también una gran responsabilidad», admitió en un primer momento, ayer, en el Paraninfo de la UC. «Es el mayor reconocimiento que un investigador puede recibir de Europa», apostilló. Pero, sin duda, lo más importante es la cuantía de la subvención. «Es que cuadriplica lo que, por ejemplo, otorgan las subvenciones nacionales, que este año también hemos conseguido, que pueden rondar los 250.000 euros», subrayó.
Piero Crespo | Director del Ibbtec
«La ciencia puntera es muy cara. Además, para un proyecto tan ambicioso como este es necesario contar con el personal más cualificado, y este empuje nos permitirá hacer tres o cuatro contrataciones específicas para el proyecto», señaló. No sólo eso, también podrán hacer más ensayos. «Los equipos son costosísimos y los análisis también. Antes nos teníamos que jugar, en muchas ocasiones, todo a una prueba, y ahora dispondremos de más margen», se felicitó.
Por último, Calvo habló del objetivo cuando expire el plazo: «Ojalá lleguemos a identificar nuevas formas de diagnosticar o dar ideas para mejorar los tratamientos, pero hay que ser prudentes. No creo que ocurra en cinco años, pero hay que plantar la semilla».
Trayectoria
De números también se habló ayer en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria (UC). La ayuda que el Consejo Europeo de Investigación (ERC) otorgó a Fernando Calvo es la cuarta en la historia de la institución, tras la obtenida en 2014 por Ignacio Varela, en 2018 por Ana Belén Marín-Arroyo y en 2019 por Álvaro Rada. «En la convocatoria de Fernando se presentaron 2.652 solicitudes y se otorgaron 313 ayudas», explicó Luigi dell'Olio. El vicerrector de Investigación y Política Científica de la UC también indicó que, a nivel nacional, son 17 los proyectos que han conseguido la misma ayuda, el 5% de las solicitudes presentadas.
El rector de la UC, Ángel Pazos, apuntó otro dato. «En España hay 39 universidades que han conseguido algún ERC, así que hay otras 42 que no». Además, el Ibbtec -que pertenece al CSIC, la UC y el Gobierno cántabro- acumula tres de estos cuatro reconocimientos. «De los 121 institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, menos de un tercio tienen este reconocimiento», subrayó su director, Piero Crespo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.