

Secciones
Servicios
Destacamos
Es una voz conocida en Cantabria. De esas que hace ilusión escuchar porque con su tono tranquilo uno ya sabe cuál va a ser el ... mensaje. Quien a estas alturas no ha recibido alguna llamada suya, casi seguro que, al menos, ha oído hablar de él a alguien de su entorno. Porque Jano se ha convertido en la voz de la vacunación contra el covid. Ha sido el encargado de citar de forma masiva a miles de personas desde su debut en abril del año pasado. En ese periodo de tiempo, el robot ha hecho más de un millón de llamadas telefónicas en la región. Es decir, ha intentado localizar a casi todos los cántabros, aunque no siempre ha tenido éxito, pero no se rinde y en ese empeño ha conseguido citar para recibir alguna de las tres dosis de la pauta a casi un total de 200.000.
El software tiene un tono «amable», o al menos eso han dicho algunos vecinos. Puede que por eso se haya ganado el cariño de la población. Y no sólo ha sido creado en Cantabria, sino que se ha elegido para él un nombre que lo vincula a la tierra en la que presta servicio. «Nos parecía que debía ser algo local», cuenta Carlos Recio, director de la empresa cántabra Idrus, creadora del robot puesto en marcha junto con la Dirección General de Transformación Digital de la Consejería de Sanidad. Mejor si no era el nombre de una persona conocida. Y por añadir otro requisito: que tuviera dos sílabas y fuera sonoro. «Todo enfocado a la cercanía» con el paciente. Eso sí, la responsabilidad de elegir se la trasladaron al equipo de la Consejería de Sanidad que, tras organizar una tormenta de ideas y plantear algún que otro debate, se decantó por Jano. Y parece que ha tenido éxito.
1. Lenguaje Durante una mañana la empresa estuvo en un centro de salud escuchando al personal que hace las llamadas y las respuestas de los pacientes.
2. Intervención Ha permitido dar respuesta a las necesidades de la vacunación masiva y solucionar situaciones como una llegada masiva de stock de viales.
3. Avances El siguiente paso es implantar la autocita de forma que el paciente pueda llamar a Jano y este le ofrezca una cita sobre una agenda disponible.
El robot utiliza tecnología de Google y su voz es una de las disponibles en la plataforma, pero está preparado para interpretar expresiones y giros lingüísticos repetidos en la región. Funciona con lenguaje natural que ha aprendido a base de entrenamiento. ¿Cómo fue el proceso? «Estuvimos una mañana pegados como sombras con las personas que hacen las llamadas en los centros de salud, tomando notas como locos. De ahí sacamos la casuística y el protocolo», explica Recio. En esa jornada de aprendizaje detectaron respuestas típicas como, por ejemplo, preguntar por una persona y que al otro lado del teléfono alguien diga: «Un momento, que es mi marido». Y claro, tocaba calcular cuánto tiempo debía esperar Jano para asegurarse de que el señor ya estaba preparado para escuchar la cita. «Calculamos, entre otras cosas, el tiempo medio de espera», cuenta el director de Idrus.
Otro ejemplo, responder «cómo no» a la pregunta de si quiere vacunarse contra el covid. Giros que fueron apuntando para crear un «flujo de diálogo con todas las variantes posibles» y con 44 códigos que corresponden a situaciones como que el teléfono estuviera mal apuntado, la línea dada de baja o que la hora no le fuera bien al paciente... Una vez aprobado por Sanidad, se puso en marcha.
Ese trabajo permite ahora calificar de «éxito» la participación del robot en la campaña de vacunación, reconoce Santiago García, director general de Transformación Digital. Jano ha podido hacer reintentos de llamadas «sin gasto adicional». Un «volumen de trabajo» que, además de resultar rentable, también ha servido para descargar las tareas del personal administrativo de Atención Primaria, encargado de esa labor. Es más, también «ha solucionado situaciones imposibles de arreglar por la vía tradicional». Por ejemplo, una llegada masiva de stock de vacunas. Gracias al robot se han podido «llenar las agendas en un día sobre un listado de personas pendientes», explica García. Porque es capaz de realizar 200 llamadas simultáneas y no ha tenido problemas en «completar todas las citas disponibles».
De los miles de contactos con vecinos, la empresa sabe que únicamente, «por el motivo que sea, no ha entendido al 2,3% de las personas. Y sabemos dónde y por qué», añade el director de Idrus. Lo importante es que tienen localizados esos fallos para buscar soluciones. No obstante, los avances y la intervención de Jano no se quedan aquí: «trabajamos para dotarlo de más inteligencia», comenta el director general.
El siguiente paso en la lista es implantar la autocita. Es decir, que pueda ser el paciente quien llame directamente a Jano y que el robot «ofrezca una cita sobre una agenda disponible». Al igual que actualmente es posible buscar hueco para el centro de salud a través de la página web. Así Jano se ha ganado la popularidad a pulso e, incluso, ha despertado el interés de otras comunidades autónomas como Navarra, Andalucía, Asturias y Murcia, que no descartan incorporar esta tecnología.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.