Secciones
Servicios
Destacamos
La Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó ayer una drástica advertencia global por la crisis medioambiental que está provocando la Humanidad en el planeta Tierra. Una situación de emergencia creciente cuyos efectos más evidentes son la contaminación de los mares y océanos por plásticos de ... todo tipo, los altos niveles de polución ambiental o el calentamiento global que está derritiendo los casquetes polares y alterando los ciclos climáticos. Una crisis que amenaza ya otras muchas esferas de la vida humana y natural, ocasionando un incremento constante de las muertes por estas causas, generando migraciones y provocando un impacto nunca visto hasta ahora en la flora y la fauna a nivel mundial.
Este grito de alarma internacional coincide con la llegada a Cantabria del movimiento juvenil y estudiantil 'Fridays for Future', puesto en marcha hace unos meses por la joven estudiante Greta Thunberg. Esta adolescente sueca decidió hacer huelga los viernes en su colegio para protestar por esta situación y exigir a la sociedad en general y a las clases dirigentes en particular que sitúen el problema medioambiental en el centro de sus prioridades.
Adrián Glodeanu | estudiante
Lo que comenzó siendo una ocurrencia de una joven anónima -que ha sido nominada hoy al Premio Nobel de la Paz- se ha convertido en todo un fenómeno social en Europa, donde este viernes se van a celebrar manifestaciones en ciudades de todos los países de la Unión Europea. En España, en concreto, las movilizaciones se van a desarrollar en al menos 45 ciudades. Una de ellas será Santander.
Los promotores de 'Fridays for Future' ('Viernes por el futuro') en Cantabria son un grupo de jóvenes estudiantes que se han organizado para promover este movimiento a nivel regional. Lo han hecho en coordinación con los representantes de esta iniciativa en España, con los que se comunican a través de las redes sociales y de las aplicaciones de mensajería instantánea, en especial de Whatsapp.
Noelia Estévez | estudiante
El grupo cántabro, coordinado por el joven estudiante Adrián Glodeanu (Rumania, 1996), cuenta ya con más de 50 integrantes que se reúnen en asambleas periódicas para establecer los cauces de actuación del movimiento en Cantabria: «Uno de los jóvenes que coordina el movimiento en España me preguntó si queríamos organizarlo en Cantabria, porque en nuestra comunidad no existía», explica Glodeanu, quien también destaca el seguimiento que está teniendo esta convocatoria entre los jóvenes cántabros de entre 16 y 30 años: «Ha ocurrido todo en muy poco tiempo, la verdad, porque empezamos el 25 de febrero y ahora ya somos más de 50 personas organizándolo en diferentes asambleas que tenemos cada semana».
Los objetivos del grupo cántabro se alinean con los del movimiento a nivel europeo, como explica Francisco Santa Cruz (León, 2001), otros de los promotores de la iniciativa en la región: «Queremos es que los políticos empiecen a tomar las medidas que nos prometieron en el Congreso de París». Unas medidas que buscan frenar lo que consideran como síntomas evidentes del cambio climático en nuestro entorno, como señala Noelia Estévez (Santander, 2002): «Se están produciendo muchos cambios medioambientales. Por ejemplo, los polos se están derritiendo. Aquí, el año pasado, en esta época del año estaba nevando y ahora hace un calor que parece verano».
Marta Edreira | estudiante
La respuesta de los jóvenes de Cantabria ha sido alentadora, a juicio de sus promotores. Como señala Marta Edreira (A Coruña, 1996), «la iniciativa está teniendo una acogida muy buena. En menos de tres semanas ya hemos recibido solicitudes de un montón de personas».
Este movimiento de jóvenes contra el cambio climático en Cantabria se ha coordinado a nivel local a través de las principales plataformas digitales: «Nos hemos organizado sobre todo a través de las redes de mensajería instantánea, de redes sociales y también por correo. Hemos intentado conectar con todos los colectivos: sindicatos, profesores, padres y madres, colegios... En Cantabria hemos contactado con la Universidad de Cantabria, donde han accedido a ayudarnos con las actividades complementarias de difusión y concienciación, así como con algún colegio como el Vital Alsar», explica Adrián Glodeanu.
Francisco Santa Cruz | estudiante
La puesta de largo de este movimiento en Cantabria tendrá lugar el viernes en la manifestación convocada a las 12:00 horas en la plaza del Ayuntamiento de Santander, una convocatoria a la que invitan a sumarse a la sociedad en general porque «teniendo en cuenta que al final el objetivo que se persigue es cuidar el plantea y asegurarse de que el futuro que heredemos sea el apropiado, realmente cualquiera es bienvenido a participar en nuestras actividades», señala Marta Edreira.
El Ayuntamiento de la capital cántabra será mañana el epicentro de la movilización juvenil contra el cambio climático en la región. Promovida por 'Cantabria x Clima', la cita se ha fijado para las 12:00 horas, en coordinación con las manifestaciones que tendrán lugar a nivel global. Aunque su base es eminentemente estudiantil, sus promotores invitan a sumarse a esta iniciativa apolítica a todo aquel que lo desee. Una movilización que pretenden sea solo el comienzo de las actividades que desarrollarán en el futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.