

Secciones
Servicios
Destacamos
Para que un joven dé el paso de abandonar la casa de sus padres y crear su propio hogar tienen que pasar dos cosas: que ... quiera y que pueda. Según el Observatorio de Emancipación del segundo trimestre de 2018, el hecho de que Cantabria esté a la cola del país en esta estadística tiene que ver más bien con lo segundo. En estos momentos, sólo 19 de cada 100 personas en España de entre 16 y 29 años está residiendo fuera de la vivienda familiar. Si el Consejo General de la Juventud, la organización impulsora del estudio, califica estos datos como «dramáticos», es complicado buscar un calificativo para los de la región, donde el 85,8% de los individuos que se encuentran en ese rango de edad no son independientes. O dicho de otra forma, que el 14,2% están emancipados frente al 26,1% de La Rioja o el 24,0% de Cataluña, los dos territorios que encabezan la lista a tenor de este mismo informe.
Y lo peor es que no hay motivos para el optimismo. «Esta no es sólo la proporción más pequeña de España, sino también la mínima que ha registrado Cantabria en los últimos quince años», lamenta el Observatorio. En este ámbito, echar la vista atrás puede convertirse en un ejercicio de melancolía, porque en el último trimestre de 2011, ocho años atrás y en lo peor de la crisis económica, la tasa era del 24,8% y prácticamente uno de cada cuatro jóvenes de la comunidad autónoma había hecho las maletas. Igual que en la media nacional, desde entonces, el dibujo de la gráfica siempre ha sido descendiente.
65% es el porcentaje de los jóvenes cántabros empleados de entre 16 y 29 años que está trabajando en un puesto con carácter temporal. Es la tercera tasa más alta del país para este grupo de edad tras Baleares y Madrid
30% es el porcentaje de los jóvenes cántabros empleados de entre 16 y 29 años que está trabajando a jornada parcial. Es la tasa más alta del país. Está cinco puntos por encima de la media y diez sobre la de Baleares.
Todo a pesar del aumento del empleo en términos generales y de los jóvenes en particular. Esto permite concluir que no existe una relación automática entre la creación de puestos de trabajo para personas de entre 16 y 29 años y su emancipación. En todo el país, ahora son más los que trabajan, incluso más los que tienen contratos indefinidos, respecto a hace un año y al récord de la serie histórica que presentaba Cantabria en 2011, sin embargo, «su autonomía residencial se encuentra en mínimos». Implica que no se han visto los efectos de las diversas ayudas públicas puestas en marcha a lo largo de la última legislatura por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Estas subvenciones incluyen apoyos al alquiler para todos los ciudadanos que cumplan una serie de requisitios y de compra únicamente para los menores de 35 años.
Más allá de fenómenos coyunturales, o de las inquietudes vitales y horizontes de futuro de los jóvenes, el análisis de todas las variables que el Observatorio de Emancipación pone sobre la mesa permite interpretar que todo ello es «resultado de unas precarias condiciones socioeconómicas». Si hay más empleo, pero es de peor calidad, la capacidad para alquilar un piso y mucho menos para comprar una vivienda es inferior. Y eso es precisamente lo que está pasando. Los dos factores que más contribuyen a esta precariedad de las condiciones del mercado de trabajo son la temporalidad -qué porcentaje de los puestos son fijos- y la parcialidad -si es jornada completa o no-. En ambos, Cantabria se queda sin argumentos de los que presumir. Siempre tomando como referencia este rango de entre 16 y 29 años.
El Banco de España ha comprobado que aunque la tendencia hacia un mayor peso del alquiler es generalizada, el grupo de edad en el que ha avanzado en mayor medida es el de los jóvenes de 16 a 29 años. No sólo por cuestiones económicas y las dificultades de optar a una casa en propiedad, también por factores sociológicos. Pero parece que los cántabros nadan contracorriente en este sentido. El Observatorio de Emancipación también recoge que en la región el acceso a la primera vivienda se hace en menor medida a través del alquiler que en resto del país. Actualmente son tantos como los que compran, algo que sólo ocurre también en Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.
En el primer punto, la tasa entre los jóvenes de la región ronda el 65% -el 35% tiene empleos estables-, la cuarta peor después del País Vasco, Murcia y Andalucía. En la parte contraria se encuentra Madrid, una comunidad con un mercado laboral más dinámico en el que casi el 55% de los puestos son fijos. En cuanto a la parcialidad, la cosa es peor aún y aquí la comunidad autónoma vuelve estar en el vagón de cola. Si en España el 75% de los jóvenes empleados tiene un puesto a jornada completa, Andalucía, Navarra, Canarias, Castilla-La Mancha, Madrid y Baleares están por encima de la media y el resto por debajo. Y Cantabria, la última con alrededor del 70%.
Todas estas variables se han analizado tomando como referencia este rango de edad de entre 16 y 29 años y tienen una lectura claramente negativa. Sin embargo, si se amplía el foco al grupo de jóvenes de entre 30 y 35 años, la posición de la región respecto a la media nacional es algo mejor.
Esto se debe a otra tasa que también entra en juego, la de actividad, que alude a la proporción de personas que trabajan o buscan trabajo y que es la segunda más baja en el primero de los rangos estudiados. Tiene la lógica de que si una persona prolonga su periodo académico durante más tiempo, más tarde tendrá ingresos propios y por tanto más tardará en emanciparse.
Comunidades autónoma | Jóvenes emancipados (%)
1. La Rioja 26,1%
2. Cataluña 24
3. Aragón 21,9
4. Madrid 20,7
5. Navarra 19,7
6. Valencia 18,6
7. Galicia 18,1
8. Murcia 18,1
9. Baleares 18,1
10. Canarias 18
11. Asturias 17,3
12. Castilla y León 16,4
13. Extremadura 16,3
14. Castilla-La Mancha 16,2
15. Andalucía 16
16. País Vasco 15,7
17. Cantabria 14,2
Total 19%
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.