En el cierre de 2020 no habrá preguntas sobre la mejor o la peor noticia del año. El coronavirus ha acaparado las vidas y las portadas. La rutina y las preocupaciones. Cuarenta representantes de la sociedad cántabra cuentan, con tres respuestas, lo que les ha dejado el año que no olvidaremos
En este reportaje, por estas fechas, cuarenta representantes de la sociedad cántabra hubieran contestado a una doble pregunta. ¿Cuál ha sido la mejor y la peor noticia de este año que termina? Eso hubiera sido en un año al uso y serviría para hacer balance, algo típico de diciembre. Pero esas preguntas, esta vez no tienen sentido. Por eso, el habitual texto que publica El Diario Montañés es –como todo en 2020– distinto. En las preguntas y, ligeramente, en la selección de personajes, con más peso de la Sanidad –aunque el consejero desestimara participar–, de los ámbitos sociales o educativos y de los sectores más afectados por la pandemia. De hecho, en los próximos días habrá una segunda entrega con ciudadanos, más allá de cargos públicos o representantes de colectivos. Vecinos de Cantabria.
LAS TRES PREGUNTAS
1¿Qué lección han extraído de la pandemia?
2¿Qué destacan como positivo de este tiempo en su vida?
3¿Qué destacan como negativo de este tiempo en su vida?
La lección extraída, lo positivo y lo más negativo de este tiempo. Las respuestas pueden resumirse con tres palabras: vulnerables, solidarios y dolidos. Vulnerables porque «no estábamos preparados» (de lo más repetido). Solidarios (en esto hay casi unanimidad) porque los gestos han calado y se han ganado ese puesto de privilegio de 'lo mejor' en un año de escasas buenas noticias. Eso y, como consuelo, aprovechar el confinamiento para estar más tiempo con la familia (y hasta con uno mismo). Y dolidos, sobre todo dolidos. Por las muertes, por la soledad, por las secuelas, por los problemas económicos, por la angustia, por la incertidumbre... Dolidos.
El balance de un año que pasará a la historia y que ha marcado a una (o más de una) generación del planeta está en estas cuarenta respuestas. Vulnerables, solidarios y dolidos.
LAS RESPUESTAS
Miguel Ángel Revilla | Presidente de Cantabria
«Los ejemplos de solidaridad»
1. Más que lección, confirmación de la importancia y la capacidad extraordinaria de nuestro sistema público de salud, por el que debemos apostar siempre. 2. Los innumerables ejemplos de solidaridad en los tiempos más duros de la pandemia. Han sido una referencia y una inspiración que debemos mantener viva. 3. La pérdida de tantas vidas, el dolor de las familias que no han podido despedirse de los suyos, las dificultades económicas derivadas de la pandemia...
Ainoa Quiñones | Delegada del Gobierno en Cantabria
«Juntos y unidos todo es más eficaz»
1. La cooperación entre instituciones es la mejor barrera contra cualquier problema. Juntos y unidos todo es más eficaz. 2. La capacidad de reaccionar con inmediatez ante los problemas. En una situación así en muchas ocasiones no hay tiempo para darle vueltas a una cuestión sino que lo urgente apremia. 3. Sin duda, las personas que han perdido la vida por el virus. Creo que 2020 nos ha enseñado mucho como sociedad, como colectivo que sufre en igualdad de condiciones.
Paloma Navas | Directora general de Salud Pública
«Solo una sociedad con valores es segura»
1. La capacidad de superación y adaptación del ser humano, y la confirmación de que los recursos de la tierra no son infinitos: debemos cambiar de rumbo para poder seguir habitándola sin perder la dignidad humana. 2. Comprobar la generosidad, responsabilidad y solidaridad de los cántabros. Solo una sociedad con valores es una sociedad segura. 3. La dureza de la toma de decisiones y el sufrimiento de no tener más herramientas para combatir la pandemia. La preocupación por mis seres queridos.
Alicia Gómez | Gerente de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud
«Necesitamos ayudarnos»
1. Que los seres humanos somos más frágiles como individuo y mucho más fuertes como colectivo; necesitamos ayudarnos para conseguir salir de algo tan brutal como una pandemia. 2. Descubrir mi capacidad de adaptación a los contratiempos y haber encontrado la generosidad de la mayoría de los profesionales de Atención Primaria, siempre en primera línea. 3. El no poder reunirnos con mis hijas que están fuera de Cantabria ha sido lo que realmente más me ha afectado.
Rafael Tejido | Gerente del Hospital Valdecilla
«No estábamos preparados»
1. No estábamos preparados para esta pandemia. Estemos preparados para la siguiente. Las pandemias y las catástrofes no avisan, prepararse significa anticiparse 2. La respuesta de Valdecilla: anticipación, organización, trabajo en equipo. Y, sobre todo, profesionales excelentes unidos con vocación, motivación y humanidad. 3. Sobre todo, los fallecimientos, pero también la soledad, el aislamiento en una habitación; el cambio de modelo de convivencia; y la crisis económica y socia
Pedro Herce | Gerente de los hospitales de Sierrallana (Torrelavega) y Tres Mares (Reinosa)
«Todos tuvimos que improvisar»
1. La humildad. Fuertes y seguros, en una comunidad con uno de los mejores sistemas sanitarios públicos del mundo, en apenas dos semanas se nos acabó el discurso. Todos empezamos a improvisar 2. La solidaridad. En medio de esta locura, nos reconciliamos como sociedad civil, como seres humanos, como personas. Salió lo mejor de nosotros. 3. La deshumanización. El desconocimiento, la incertidumbre y el miedo nos han hecho pagar un alto precio en la deshumanización de nuestra asistencia.
Mónica Hernández | Gerente del Hospital de Laredo
«Vimos la naturaleza frágil del ser humano»
1. El enorme potencial intelectual del ser humano viene contrapesado por su naturaleza frágil y quebradiza; y los derechos fundamentales y las libertades no se conceden, se conquistan con gran esfuerzo. El afán debe reorientarse a mantenerlos. 2. Las conductas colaborativas aportan mejores resultados que los comportamientos competitivos. 3. Una percepción personal inquietante: en tiempos de grave convulsión, parece que las creencias mágicas tienden a ganar terreno frente la evidencia científica.
Ana Belén Álvarez | Consejera de Empleo y Políticas Sociales
«La impotencia ante lo desconocido»
1. Ha puesto en evidencia la fragilidad y, al mismo tiempo, la fortaleza del ser humano. El virus no ha entendido de colores, edades o personas y cada individuo tiene que colaborar de un modo u otro, porque toda la sociedad está implicada. 2. Trabajar en equipo con entereza y dedicación. En la vida hay que luchar para lo bueno y para lo malo. 3. Impotencia ante lo desconocido, ver que no eres capaz de llegar a aquellas personas que necesitan respuestas ante lo incierto.
Rubén Otero | Presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia
«Ha habido duelos difíciles de soportar»
1. La capacidad de superación que tenemos, tanto a título individual como el conjunto de la sociedad. 2. El haber podido conocer y trabajar, codo con codo, con todo el personal de la empresa. Me ha permitido poner más en valor, si cabe, la implicación de la plantilla en los momentos difíciles. 3. Los fallecimientos, el ver a la gente morir sin sus seres queridos. Es tremendamente doloroso y deriva en duelos muy difíciles de soportar.
Gema Igual | Alcaldesa de Santander
«Nos necesitamos más que nunca»
1. Que es necesario valorar lo que tenemos y que los santanderinos nos necesitamos ahora más que nunca para superar juntos esta situación. 2. La enorme solidaridad mostrada y la ayuda desinteresada que ha permitido atender las necesidades básicas de los ciudadanos con menos recursos. 3. La situación de los mayores, que ven amenazada su salud y agudizada su soledad por las restricciones del contacto social, sobre todo con sus nietos, que son los que más alegran sus vidas.
Javier López Estrada | Alcalde de Torrelavega
«La pandemia nos ha igualado a todos»
1. Como individuos, somos tremendamente débiles, pero como sociedad, infinitamente fuertes. La pandemia nos ha igualado a todos. Ha habido héroes de bata blanca, pero también en los supermercados, talleres, etc. 2. La capacidad de adaptación que hemos demostrado. Ha sido un cambio radical de objetivos. 3. La impotencia de comprender que hay cosas que se escapan de tu capacidad y que no puedes evitar que mueran tus vecinos por algo que ni siquiera ves.
Manuel Sánchez Monge | Obispo de Santander
«Lo más positivo ha sido la solidaridad»
1. La lección que extraigo de esta pandemia que afecta al mundo entero es que me doy cuenta de que somos más vulnerables de lo que pensábamos. 2. Como algo positivo de esta etapa de mi vida me quedo con la solidaridad de la sociedad para ayudar a los enfermos y a los que están solos. 3. En este año que termina lo más negativo ha sido que han muerto muchísimas personas y algunas de ellas lo han afrontado en soledad, sin poder despedirse de sus seres queridos.
Ángel Pazos | Rector de la Universidad de Cantabria
«Una importante herida psicológica»
1. Que los fundamentos de nuestro estilo de vida eran mucho menos robustos de lo que creíamos: un virus ha bastado para mostrar nuestra fragilidad. 2. La capacidad para resolver, a contrarreloj, una situación muy complicada: el esfuerzo solidario de toda la comunidad universitaria logró salvar el curso académico. 3. La importante herida psicológica que nos ha causado a todos el sufrimiento por la pandemia: el confinamiento, la crisis social, la pérdida de seres queridos...
Jesús Artal | Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Valdecilla
«El sentimiento de impotencia»
1. El valor de la comunicación como herramienta para compensar nuestra debilidad como individuos y como sociedad. 2. El hecho de que las personas más cercanas han estado a salvo de la enfermedad me ha permitido dedicarme con más energía a mi trabajo como profesional de la salud. 3. Destacaría el sentimiento de impotencia ante muchos de los dramas que se han vivido en estos meses y el precio pagado en términos de libertad individual.
Javier Hernández de Sande | Presidente del Colegio de Médicos de Cantabria
«Hay que invertir más en salud pública»
1. Lo que hemos aprendido de esta pandemia es que hay que invertir más en nuestro sistema sanitario y, en especial, en salud pública, y hacer una mejor planificación tanto en recursos humanos como en inversiones económicas. 2. El coronavirus nos ha servido para dejar patente la capacidad de trabajo y adaptación de los médicos cántabros en esta crisis sanitaria. 3. Lo peor del año son los médicos y médicas que han fallecido en el ejercicio de su profesión.
Rocío Cardeñoso | Presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria
«El equilibrio entre atención y seguridad»
1. Vivir una situación critica, pero manteniendo un equilibrio entre la atención adecuada a los pacientes y nuestra seguridad. 2. Como sociedad hemos sabido adaptarnos y convivir en una situación nueva, muy compleja, en la que todos estamos colaborando para conseguir controlar una situación de crisis sanitaria. 3. A las personas mas humildes, en situaciones de crisis, les toca la peor parte, con mayor sufrimiento añadido por la crisis económica generada.
Rita de la Plaza | Presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria
«La falta de medios y las pérdidas, lo peor»
1. Desde que comenzó la crisis sanitaria desatada por el covid no ha dejado de sorprenderme la capacidad de trabajo de los farmacéuticos y su máxima colaboración a todos y cada uno de los niveles. Por eso, ahora más que nunca, me siento orgullosa de representar a la profesión farmacéutica en Cantabria. 2. Sobre todo, la toma de decisiones urgentes y la adaptación a los nuevos retos. 3. La incertidumbre, la falta de medios que ha revelado la pandemia y las ausencias.
Pablo Corral | Director general del Igualatorio Cantabria
«La salud es lo realmente importante»
1. Esta pandemia nos ha dejado muy pero muy claro qué es lo realmente importante y qué lo accesorio en nuestras vidas… y en nuestra sociedad. Salud, salud y salud. 2. En la parte positiva destacaría el tiempo que he tenido para mí mismo, para conocerme más, para reordenar mi listado de prioridades. 3. Entre lo negativo, he tomado conciencia de lo endebles que somos los humanos y de lo poco preparados que estamos ante este tipo de situaciones.
Ángel Cuevas | Presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria
«La situación es agónica»
1. Como lecciones en este año tan difícil me quedo con la importancia de estar unidos y también con la importancia de avanzar y adaptarse a los nuevos tiempos. El sector debe digitalizarse 2. En el aspecto positivo, tener más tiempo para mí y para los míos. Y también tomar las cosas con otro ritmo. 3. En un año muy duro para todos, destacaría no poder trabajar y ver gente enferma y sufriendo. La situación de nuestro sector es agónica y hay muchas familias que están sufriendo.
Jesús Blanco | Presidente de la Asociación de Turismo Rural
«Tiempo completo a mi familia»
1. La lección que saco es la de dar más valor a las pequeñas cosas de cada día. Dada nuestra vulnerabilidad, como se ha visto, la salud debe ser nuestra prioridad. 2. Destacaría de estos últimos meses haber dedicado el tiempo presencial al completo a mi familia y el aprendizaje de haber estado en contacto con los amigos de forma digital. 3. Lo peor, en mi caso, ha sido la falta de ingresos en mi negocio y el no poder acompañar, abrazar y despedir a los que se han ido y a sus familiares.
Eduardo García | Presidente de la Asociación de Agencias de Viaje
«Es un nuevo punto de partida»
1. En este tipo de situaciones, no sale el más fuerte o el más grande, sale el que mejor se adapta (la frase no es mía, pero la suscribo al cien por cien). 2. He podido dedicar más tiempo para la familia y a los proyectos personales. También me quedo con la pérdida de miedo al cambio. 3. La pérdida de seres cercanos a nivel personal y, como responsable de una empresa, el parón. Más que eso, incluso el retroceso de proyectos muy consolidados. Es un nuevo punto de partida.
Enrique Conde | Presidente de CEOE-Cepyme en Cantabria
«Situaciones límite, reacciones increíbles»
1. Que la generosidad y solidaridad de las empresas y la sociedad civil están muy por encima de la que demostraron las instituciones en una primera etapa de desconcierto. 2. De todos estos meses, me quedo con los grandes ejemplos de solidaridad que viví en primera persona, situaciones límites con reacciones increíbles. 3. El tiempo es injusto con las empresas que hicimos una labor solidaria, aquella cuya obligación correspondía a otros. La gratitud se demuestra con acciones.
Eva Fernández | Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias
«Apoyar la ciencia con muchos más recursos»
1. Que el individualismo no sirve para salir de esta crisis sanitaria, que hay que apoyar la investigación y la ciencia con muchos más recursos y que la vida puede cambiar en un segundo, por lo que debemos valorar todo lo que nos rodea. 2. En el plano emocional, volver a conectarme con mi propia vida. Y en el profesional, descubrir que el teletrabajo, eso que parecía tan lejano, se puede hacer y funciona. 3. La pérdida de tantas vidas y los efectos económicos tan devastadores que está provocando.
Ana Cabrero | Presidenta de la Asociación de Autónomos de Cantabria
«La limitación de derechos»
1. He pensado mucho en una frase de Heráclito: «Todo cambia, nada es». 2. El privilegio de poder continuar trabajando, y que ese trabajo, por intenso que fuera, haya podido ser útil a muchos autónomos que en el más absoluto desamparo acudían a ATA buscando atención y asesoramiento. 3. Muchas cosas: no ver a mis seres queridos con la frecuencia deseada, el miedo por su salud, la limitación de mis derechos como ciudadana, la pérdida de vidas y el desastre económico que tanto costará revertir.
Jaime González | Presidente de la Autoridad Portuaria de Santander
«Debemos estar preparados»
1. La principal lección que he extraído de esta dura etapa que estamos afrontando es que vivimos en un entorno vulnerable y que debemos estar preparados para cualquier circunstancia sobrevenida. 2. Me quedo con todos los ejemplos de solidaridad que me he encontrado a lo largo de estos meses en todos los ámbitos (social, económico, cultural...). 3. No puedo olvidarme ni dejar de destacar como lo más negativo el dolor y la soledad de las víctimas y también de sus familiares.
Galo Peralta | Director de Gestión del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (Idival)
«El aprendizaje a nivel individual y social»
1. La pandemia nos ha dejado muchas lecciones, es difícil elegir una. Quizá la principal es que la sociedad debe estar preparada para grandes retos de todo tipo. El covid ha sido uno enorme, pero ha habido y habrá otros. 2. Destacaría como positivo el aprendizaje en todos los órdenes de la vida, a nivel individual y social. 3. Considero que lo más negativo han sido las vidas perdidas y el sufrimiento de personas y familias por la enfermedad y por la situación social y, en concreto, laboral generada.
Sor Clara Gallego | Directora de la Cocina Económica de Santander
«Las muestras de solidaridad vividas»
1. Que el primer valor es dar respuesta a las necesidades urgentes de la persona, respetando siempre su dignidad. Lo demás es secundario. 2. Las muestras de solidaridad de tantas personas que han llegado a la Cocina Económica. El agradecimiento de los usuarios al recoger su comida, la implicación de todo el personal por prestar un servicio de calidad… 3. La experiencia de aislamiento, soledad, que han vivido nuestros usuarios y la triste necesidad de mantener la distancia en nuestras intervenciones.
Celia García Horta | Gerente de la Asociación Española contra el Cáncer
«La falta de cercanía con la gente»
1. Esta situación creo que nos ha enseñado a todos el valor de las personas, de la familia y de los amigos, y lo poco que importan ciertas cosas que antes creíamos indispensables. 2. Nos ha dado la oportunidad de descubrir nuestra capacidad de adaptación y de reinventarnos. 3. La falta de cercanía con la gente que quieres, la falta de contacto físico y de abrazos y, por supuesto, toda la gente que está sufriendo directa e indirectamente, familiares que ya no están, y pérdidas de trabajo.
Francisco del Pozo | Presidente de Honor del Banco de Alimentos en Cantabria
«La gente se preocupa más por los demás»
1. Ayuda a pensar más en los demás. Por eso nuestro objetivo fundamental es conseguir una 'cesta básica muy generosa'. 2. Que estamos luchando en equipo para estar más cerca de todo el que necesita nuestra colaboración. Nos anima que sigue habiendo muchas personas generosas y para conseguir captar al mayor número debe mejorar nuestra comunicación y ser más perseverantes. 3. Que cuesta aceptar esta situación. Pero vale la pena esforzarse por seguir ayudando al que más lo necesita.
Javier Fernández | Presidente de Cruz Roja en Cantabria
«Que somos capaces de adaptarnos»
1. Que somos capaces de adaptarnos a las circunstancias más adversas trabajando juntos y organizados. 2. Hay que destacar la ola de solidaridad que ha llegado a nuestras puertas y gracias a la que hemos conseguido responder a las necesidades de cientos de personas vulnerables frente al coronavirus. 3. La necesidad de seguir trabajando en reforzar nuestros sistemas de atención a las personas más vulnerables frente a crisis humanitarias como la que estamos viviendo.
Jesús Sánchez | Chef Tres Estrellas Michelin, Restaurante Cenador de Amós
«Ha recolocado nuestra escala de valores»
1. La pandemia ha recolocado nuestra escala de valores, las cosas que de verdad importan y lo poco que necesitas para ser feliz, cuando las prioridades se ven condicionadas por otras circunstancias. 2. La vida siempre está preparada para enseñarte algo si tú estás dispuesto a aprender. Siempre es una buena forma de aceptar la realidad. 3. Las consecuencias y los daños que ha acarreado a la sociedad; daños físicos y empresariales frente a los que sólo cabe reaccionar con empatía y solidaridad.
Iván Crespo | Capitán del Racing
«Ha aumentado el sentido de comunidad»
La principal lección que he aprendido es que hay que valorar todo, especialmente los pequeños detalles a los que no dábamos importancia, porque todo puede perderse en un instante. 2. He tenido más tiempo para pensar sin la vorágine del día a día y he comprobado que la pandemia ha aumentado el sentido de comunidad. Esto es muy positivo. 3. Es muy triste perder a seres queridos y no poder despedirlos o acompañarlos en sus últimos días. Es lo que me ha resultado más duro.
Manu Calleja | Entrenador del Laredo
«La importancia de las pequeñas cosas»
1. La importancia de las pequeñas cosas y el disfrutar el día a día rodeado de las personas importantes en mi vida. 2. La pandemia me ha servido para reciclar mis ideas y mis pensamientos sobre las cosas, para encontrar los verdaderos porqués de la vida. 3. La crueldad sufrida por los afectados; la injusticia del fallecimiento de las personas que más han trabajado para las generaciones venideras; y la avaricia de quienes han convertido los servicios sociales básicos en un negocio por encima del bien común.
Víctor Montesinos | Entrenador del Liberbank Cantabria Sinfin
«El vínculo de empatía entre las personas»
1. Nos ha hecho valorar mucho más las cosas importantes de la vida. Ha sacado un punto más optimista a la gente, dándole importancia a lo que tenemos hoy sin pensar en el mañana. 2. Se ha visto un lado más humano de la sociedad. Las personas somos muy diferentes, pero la pandemia ha creado un vínculo de empatía entre todos. 3. La cantidad de fallecimientos, sin poder además darles el último adiós como merecían; y los negocios que han tenido que cerrar o dejar en el paro a trabajadores.
Leticia Cardenal | Presidenta de FAPA Cantabria
«Sentí rabia al ver las desigualdades»
1. Ha servido para valorar más las cosas y darnos cuenta de las carencias que tenemos. 2. He podido disfrutar más de mi marido y de mi hijo. Normalmente, con la rutina diaria, no era posible pasar tanto tiempo juntos. 3. Soy una persona muy familiar: no poder abrazar a mis sobrinos ha sido una de las cosas más duras. También sentí rabia al ver las desigualdades entre familias: una vez más, las familias con problemas socioeconómicos han sido las grandes perjudicadas.
Mónica Haro | Presidenta de Concapa
«Es necesario llegar a acuerdos educativos»
1. Ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar un cambio metodológico profundo en la Educación. 2. La respuesta que ha dado la comunidad educativa, tanto profesores, como alumnos y familias. La reacción en el momento del confinamiento fue rápida y eficaz en los colegios concertados. 3. La brecha social y educativa que ha traído consigo la pandemia. Hoy más que nunca es necesario llegar a acuerdos en materia de educación y no legislar dividiendo a la sociedad.
Arancha Goyeneche | Artista
«Es hora de cambiar nuestra forma de vida»
1. Entre todas las lecciones vitales que nos deja la pandemia de coronavirus, considero que es momento de cambiar nuestros hábitos y forma de vida dando prioridad a la sostenibilidad del medio ambiente. 2. Entre lo positivo, destacaría que se ha comprobado el valor tangible de la cultura. La generosidad de los artistas nos ha ayudado a sobrellevar mejor estos tiempos difíciles. 3. Lo peor, las pérdidas humanas, la soledad a la que nos hemos sometido a pesar de estar conectados en red y un futuro incierto y oscuro.
Guillermo Vega | Mouro Producciones
«La incertidumbre personal y profesional»
1. A pesar de las circunstancias, una vez más queda claro que lo más importante es saber adaptarse y resistir. 2. No puedo ser objetivo, porque el 7 de mayo llegó a nuestras vidas mi hijo Guillermo, que nos ha ayudado a todo el entorno familiar a dejar en segundo plano todos los problemas, tanto personales como profesionales, que conlleva la pandemia. También debo destacar el equipo profesional que me rodea, que se ha volcado más que nunca. 3. La incertidumbre del futuro personal y profesional, nadie sabe nada de esto ni de cuándo acabará.
Paula Sumillera | Directora de orquesta
«Vivíamos en un bienestar irreal»
1. Que vivíamos en un bienestar irreal pensando que nada podía pasarnos. Y también que debemos ser más conscientes de la suerte que tenemos. 2. Como positivo de este año de pandemia y confinamiento destacaría el tiempo para conocerme a mí misma mucho mejor, para pensar y armarme de valor para fundar una orquesta y cumplir un sueño. 3. Todo lo que hemos perdido y que no sé si podremos recuperar. Y, especialmente, el miedo a perder a mis seres queridos y la ansiedad que provoca la incertidumbre.
Manu Andoni Ruiz | Presidente de la Federación Cántabra del Taxi
«¿A quién no le afecta todo esto?»
1. La vida es frágil e impredecible, por eso hay que vivirla al cien por cien. Además, que la unión y colaboración de todos es fundamental para salir airosos de cualquier situación, incluso de esta. 2. Tengo más tiempo disponible para dedicar a la lucha por los intereses del sector del que estoy al frente y que ahora es cuando más lo necesita. 3. La tristeza en la calle es palpable, el desánimo generalizado por los fallecidos y la crisis económica. ¿A quién no le afecta todo esto?
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.