Borrar
El legado de las cántabras influyentes

El legado de las cántabras influyentes

La editorial LoQueNoExiste reúne en un libro el testimonio de 22 mujeres que desarrollan su actividad profesional en Cantabria Políticas, empresarias, científicas y artistas definen las claves del liderazgo

Lola Gallardo

Santander

Lunes, 4 de noviembre 2019, 07:23

Responsabilidad, empatía, trabajo en equipo, pasión, vocación, profesionalidad, optimismo y confianza. Son algunas de las cualidades que debe reunir un buen líder. O al menos así lo piensan 22 mujeres que desarrollan su actividad profesional en Cantabria y que relatan su experiencia en 'Cántabras, nuestro legado' (editorial LoQueNoExiste), el primero de una saga de libros escritos por mujeres influyentes. A lo largo de más de doscientas páginas, empresarias, científicas, políticas, diseñadoras y un largo etcétera de mujeres cuentan su día a día, sus hobbies y pasiones y las claves de su liderazgo.

¿Se nace influyente o se aprende a serlo? ¿Qué caminos debe seguir una empresaria, ministra, artista o científica? ¿Qué decisiones son más acertadas? Estas son algunas de las preguntas a las que han respondido las 22 mujeres protagonistas del libro 'Cántabras, nuestro legado' y que más adelante responderán mujeres aragonesas, canarias o madrileñas. El libro que se acaba de presentar en Madrid y en unos días lo hará en Santander, cuenta con el apoyo del Parlamento Europeo, la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria y la red #MujeresInfluyentes.

Formación continua, pasión, valor, responsabilidad, empatía, profesionalidad, optimismo, confianza, autoestima y generosidad son algunas de las enseñanzas y prácticas de las protagonistas del libro que tienen en común su origen, Cantabria. Canarias, aragonesas, andaluzas y mujeres líderes de otras comunidades seguirán aportando su legado por escrito en testimonios que desvelarán decisiones, fracasos y enseñanzas vitales.

La editorial LoQueNoExiste pone en marcha esta iniciativa, consciente de que España ocupa todavía la octava posición en el índice 'IESE-Women in Leadership', un estudio que analiza el liderazgo femenino y la igualdad de oportunidades en 34 países de la OCDE. Este ranking lo encabezaban Suecia, Islandia y Noruega, seguidos por Eslovenia y Francia, los dos países que más han avanzado en la última década. Después figuran Finlandia, Portugal, España, Bélgica y Reino Unido. En 'Cántabras, nuestro legado', las mujeres realizan una reflexión vital sobre los errores y aciertos y dan claves sobre el éxito. Isabel Tocino, exministra, firma el prólogo de la obra; María Andrés Marín, directora del Parlamento Europeo en España, aporta una reflexión sobre el papel de la mujer en Europa y Eva Fernández Cobo, presidenta de Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria (Admec), impulsa esta primera obra colectiva.

La exministra Isabel Tocino analiza en el prólogo que se trata de un libro en el que participan «mujeres que sienten la necesidad de compartir sus experiencias y sentimientos, sus dudas y esperanzas, en su afán de inspirar y motivar a las nuevas generaciones». Señala que en el catálogo de 'Cántabros ilustres' apenas aparecen dos o cuatro mujeres -«Pienso en Concha Espina, que dedicó su vida a la literatura, y María Blanchard, a quien no se les reconoció su buena pintura hasta después de muerta», señala la política-, algo que confía no volverá a ocurrir. Para esta política de larga trayectoria, el libro debe ser «fuente inspiradora para las nuevas generaciones, las líderes transformadoras que demanda el siglo XXI».

El listado

Carlota Lorenzana (Santander, 1974) es la primera mujer que relata su experiencia. Directora general de Aparto Suites Muralto, es la tercera generación de una empresa familiar del sector hotelero. Si tiene que elegir dos palabras que le definan como empresaria son «visión y pasión. La visión es el impulso emprendedor y la pasión lo que lo transforma en éxito». La segunda mujer de la lista es la alcaldesa de Santander, Gema Igual (Santander, 1973), quien cree que «cada uno se hace a sí mismo» y que el mayor potencial de cualquier individuo «es la confianza en su persona, la libertad para tomar sus propias decisiones y la capacidad para conducir su vida». Respecto a las oportunidades señala que «hay que salir a buscarlas y cuando aparecen, hay que estar alerta y preparado para que no se escapen». Ser la primera mujer alcaldesa de Santander le hizo reflexionar sobre si el hecho de ser mujer pesaba más que sus capacidades o cualidades para asumir el cargo y su conclusión ha sido que «ser mujer es una circunstancia más, no es lo que me define como persona ni como política. Da igual que sea hombre o mujer, ni importa mi edad o apariencia, lo que cuenta es lo que soy y lo que hago».

Victoria Ortega (Palencia, 1958) es la siguiente en la lista. Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, entre otros muchos cargos, señala que «cada día intento transmitir lo que la profesión implica». Ella entiende el Derecho como «un instrumento de esperanza, de sensatez, de concordia y de convivencia, la clave para seguir construyendo sociedades que ni mucho menos viven aisladas de fracturas, amenazas, conflictos o intolerancias. Al contrario, el siglo XXI nos ha traído oportunidades, globalización y progreso, pero también tensiones, riesgos y brechas a las que la abogacía no puede ni quiere mostrarse ajena o impasible».

La lista de mujeres continúa con Beatriz Recio, Iciar Amorrortu, Isabel Farré, Rocío Vielva, Marian Rueda, Cristina Pardo Rojo, Laura Sainz de Aja, Miriam Martínez, Maite Rodríguez García, Odette Álvarez, Mercedes Pescador, Irma Arroyo, Pilar y Sonia Pascual, Begoña Echezarreta y termina con la científica Mara Dierssen (Santander, 1961). Ella quería ser científica desde pequeña. Su padre, neurocirujano y científico, le enseñó el valor del esfuerzo y la pasión por el conocimiento. Y de su madre, una artista excepcional, aprendió la creatividad, la tenacidad y el valor de pensar siempre en los demás. Hoy afirma que «la investigación científica es una de las profesiones más gratificantes que existen pero has de encararla con espíritu de aventura y no de funcionario». En definitiva, sentencia que la ciencia «no sólo es necesaria para ser un país más próspero, sino que, al contribuir al avance del conocimiento, contribuimos también a construir una sociedad más justa y más libre que permitirá conseguir un futuro mejor para todos».

Cantabria, pionera

La serie de libros que arranca en Cantabria forma parte de la colección de talento femenino de la editorial LoQueNoExiste, que pretende romper con la brecha de género literaria existente, y al mismo tiempo inspirar y motivar a las nuevas generaciones, demostrando que para las mujeres es posible alcanzar cualquier meta con decisión, trabajo y conciencia del propio valor y del ajeno, al igual que para los hombres.

El libro ha sido coordinado por Admec, cuya presidenta Eva Fernández Cobo señala que «es una joya porque está escrito desde el corazón, contando experiencias únicas». Añade que con este proyecto, las mujeres empresarias «no sólo buscamos crear redes empresariales, sino ser fuente de inspiración de muchas mujeres». Fernández Cobo recalcó que el dinero que recauden con la venta de los libros se donará a la Fundación Ayitimoun Yo, de Lucía Lantero, dedicada a proteger a los niños de Haití. La presidenta de las empresarias cántabras afirma que cree «en la capacidad de superación de las mujeres» y señala que se considera «una mujer trabajadora, valiente y que, como muchas, ha tenido que luchar en muchas batallas».

Las mujeres de Cantabria son pioneras en este proyecto editorial que seguirá ahora su andadura por el resto de España.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El legado de las cántabras influyentes