La legislatura de los puentes
Cantabria ·
En los últimos cuatro años se han invertido 18 millones en construir viaductos por toda la regiónSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
En los últimos cuatro años se han invertido 18 millones en construir viaductos por toda la regiónUn puente establece vías de comunicación entre los pueblos y es una señal del potencial de una comunidad. En Cantabria se han construido o proyectado construir en esta legislatura más de media docena de puentes y seis pasarelas peatonales. La inversión ronda los ... 18 millones de euros. Levantar estas infraestructuras supone salvar las distancias entre los valles que conforman la compleja orografía de la región. «Para los habitantes de zonas limítrofes, poder cruzar un valle significa una mejora de sus condiciones de vida», explica el consejero de Obras Públicas, José Luis Gochicoa, quien da por hecho que los puentes «suelen ser bien recibidos por los ciudadanos porque solucionan problemas de comunicación». Aunque a veces, como en el caso del que se está construyendo sobre el río Saja en Virgen de la Peña, en Cabezón de la Sal, despiertan las críticas de los ecologistas, que los consideran incompatibles con la naturaleza. La cuestión radica en encontrar el equilibrio entre levantar estas plataformas y causar el menor impacto ambiental.
Una tarea difícil, casi un desafío, que desde el Gobierno de Cantabria han tratado de llevar a cabo teniendo en cuenta el bagaje histórico de algunas de estas construcciones. «Hemos decidido restaurar el puente medieval de Puente Arce y el antiguo puente de Golbardo y conservarlos para uso peatonal». Este último fue el primer puente de España construido en hormigón y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). No correrá la misma suerte el viejo puente que une Virgen de la Peña con Villanueva (Mazcuerras), que será demolido y sustituido por una estructura de trece metros de anchura con acera incluida. Los vecinos no echarán mucho de menos el viejo puente, sinuoso, con doble curva, pegado a un elemento religioso, con poca visibilidad y apenas espacio para dos coches. Y por supuesto sin aceras. Cuando se da esta circunstancia en algún municipio «decidimos hacer un puente nuevo», explica el consejero que acaba de tomar el relevo de José María Mazón. La inversión alcanza los 3,5 millones de euros y se prevé que los trabajos se alarguen hasta el año próximo. De lo que ya puede presumir el Gobierno de Cantabria es de la reciente inauguración del nuevo puente de Golbardo, una de las obras estrella de la legislatura, una inversión de casi cuatro millones de euros, estéticamente más moderno, con aceras para los peatones y un arco cuya sombra se refleja en el río Saja. Conductores y peatones estrenan estos días el flamante asfalto que da acceso a los pueblos de Alfoz de Lloredo y Golbardo.
Otro viaducto cuyas obras también han finalizado es el de Renero, en Los Corrales de Buelna, donde sin duda esta ha sido la legislatura de los puentes, con tres plataformas nuevas y una en previsión. El de Renero tiene 60 metros de longitud y dos aceras de más de dos metros a cada lado. Además, en 2017, se inauguró el nuevo puente de Coo y se abrió otro sobre el río Mortera, en Barros, que comunica con el polígono industrial. Por último, esta semana comenzarán los trabajos para reforzar el deteriorado y estrecho puente del barrio de San Andrés, al que tras casi un siglo de vida empiezan a fallarle los huesos. La inversión total supera los dos millones de euros.
En esta apuesta por adaptar las infraestructuras a las necesidades del siglo XXI, en algunos de los proyectos se ha contemplado la creación de un carril bici. Es el caso del puente que se levantará sobre el río Asón y que unirá las localidades de Ampuero y Marrón. En esta ocasión, se respetarán los arcos abovedados pero se construirá un nuevo tablero para disponer de una calzada con dos carriles. Dicho así parece sencillo, pero la construcción de este tipo de infraestructuras, que son «muy caras», remarca el consejero, requiere de un trabajo previo de investigación sobre cuáles son las condiciones del lugar donde se levantará el puente y si éste es capaz de soportar tanto lo que pasa por encima como por debajo.
En las últimas inundaciones que sufrió Cantabria fueron varios los ríos que se salieron de su cauce y arrasaron con puentes y viviendas. Hace siete años el río Saja se llevó por delante parte de la pasarela peatonal que une Cabezón de la Sal y Mazcuerras, «porque al final el río siempre vuelve a su cauce original, por muchas barreras que quieran ponerle», explicaban los ecologistas entonces. Y ahí está la dificultad de planificación de este tipo de infraestructuras, levantadas para facilitar la vida de las personas, pero sin perder de vista el terreno natural ganado al río.
Por eso, antes de construir el puente peatonal sobre el río Pas, en Carandía (Piélagos), los técnicos de Obras Públicas realizaron «un levantamiento topográfico del río en el tramo afectado por el proyecto y un estudio del funcionamiento hidráulico del mismo», calculando los máximos caudales de avenida, en base a un periodo de retorno de 500 años. El puente se ha construido en una zona de gran interés para los vecinos y visitantes, y sirve de comunicación peatonal con la población de Zurita, además de dar servicio a una importante zona de pesca. El emplazamiento permite un fácil acceso para las personas por caminos de uso vecinal. Por otro lado, el proyecto contempla conservar el puente medieval de Puente Arce por ser uno de los más antiguos de Cantabria y emplearlo exclusivamente para uso peatonal.
La plataforma que sí atraviesan los vehículos, y mucho, es el puente que une el centro de Reinosa con el polígono industrial de La Vega sobre el río Híjar, que fue inaugurada a comienzos del año pasado. El presupuesto de la obra fue de 688.638 euros (cofinanciada al 80% por el Gobierno regional y el 20% restante por el Ayuntamiento). Además de hacer fluir el tráfico, la plataforma ha mejorado la seguridad vial en la Avenida de La Naval.
Al consejero no le cabe duda de que la inversión en puentes y pasarelas «ha sido mucho mayor en esta legislatura que en la anterior». Y quizá una de las imágenes más repetidas de los últimos cuatro años sea la del presidente del Gobierno, Miguel Ángel Revilla, cortando la cinta para inaugurar una obra. Y aún cortará alguna más antes del próximo mes de mayo. Aunque no lo haga sobre un puente.
De puentes quiere hablar también Liérganes, donde el Ejecutivo invertirá 48.398 euros en crear una exposición sobre los 12 puentes más característicos de Cantabria, que tendrá su sede en el antiguo matadero. Para decidir cuáles formarán parte de esta selecta colección, se han tenido en cuenta criterios como su antigüedad, las innovaciones técnicas y la representatividad territorial. Entre ellos, estarán el de La Maza de San Vicente de la Barquera, el Viejo de Potes, el de la Fuentona de Ruente o el medieval de Castro Urdiales, que son cuatro de los más antiguos de la región. En Cantabria conviven los antiguos y los nuevos, los de arco y los de hormigón, todos ellos con un fin que es su razón de ser: salvar la distancia entre dos puntos.
A pesar de que es la legislatura de los puentes, la Consejería prefiere evitar su construcción en caso de que sea posible y realizar una pasarela peatonal para que las personas puedan atravesarla. «Hace más de cien años casi no había coches, por lo que el tráfico de vehículos era mucho más escaso y la mayoría de puentes no dispone de un espacio para las personas». Por eso el Gobierno de Cantabria tampoco ha escatimado inversiones en este tipo de estructuras. En el Gobierno PRC-PSOE se ha construido una pasarela en Santoña, adosada al puente sobre el canal de Boo, que da acceso a la localidad. En Riaño de Ibio, Mazcuerras, se llevó a cabo la creación de una construcción similar, para evitar el peligro que corrían las personas al atravesar el tramo sobre el río, sin apenas espacio en los arcenes. Otra más se ha levantado sobre el río Pisuerga, en Santa María de Cayón y una cuarta en Cudón, sobre el río Urdón, que une La Hermida y Tresviso. ¿El objetivo? garantizar la seguridad de los peatones y ser una comunidad autónoma del siglo XXI.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.