Secciones
Servicios
Destacamos
Ayer mismo se instaló la mesa óptica, así que, a grandes rasgos, se puede decir que «todas las piezas y componentes fundamentales» que precisa el grupo NanoOddLAB para hacer ciencia «están ya colocados y funcionando». Y lo están en los laboratorios de química y óptica ... puestos en marcha en la Universidad de Cantabria (UC) para dar soporte al proyecto liderado por Leonardo Scarabelli, quien, medio año después de aterrizar oficialmente en el campus cántabro, también puede decir que tiene las instalaciones y el equipo para ejecutar 'Nanogrowdirect' prácticamente a punto.
¿A qué hacer referencia 'Nanogrowdirect', un título sucinto y quizá enigmático para quien no esté familiarizado con la nanotecnología? Se refiere a la propuesta científica, a cinco años vista, con la que Scarabelli ha logrado una ayuda europea ERC de 2,1 millones –de las más prestigiosas y dotadas de la UE–. «Queremos desarrollar una nueva forma de fabricar nanomateriales», dice a modo de resumen el investigador de origen italiano, que ha elegido la UC para poner en marcha un proyecto de ciencia básica, ambicioso y capaz de promover un cambio de dirección, tal y como premian las ayudas ERC. En resumidísimas cuentas, 'Nanogrowdirect' tiene que ver con el ámbito de la química coloidal –de vanguardia– para fabricar nanomateriales; «un tema inexplorado», cuyo carácter innovador reside, precisamente, en que «es algo que todavía no se sabe cómo hacer».
'Nanogrowdirect' es también ciencia básica, si bien Scarabelli no obvia ninguna posibilidad. «Siempre tenemos la vista en una futura aplicación» e «intentamos poner el foco en combinaciones que sean interesantes». El interés principal del grupo se centra en el «desarrollo de fotocatalizadores» basados, a su vez, en nanopartículas plasmónicas; y en el horizonte emergen asuntos como la producción de energía renovable o la transición energética. Lejos aún de generar algo 'aplicable', esta investigación «puede suponer un avance importante».
El científico ya tiene prácticamente cerrados dos capítulos básicos del proyecto: equipamiento y equipo. En el primero, destacan la mencionada (y pesada) mesa óptica; un microscopio electrónico de barrido de sobremesa; una lámpara de xenón de alto brillo; un 'ultramicrotomo crio' –con el que «realizar secciones ultrafinas de diversos materiales, que puede trabajar en condiciones de criogenia», y quedará instalada en el Servicio de Microscopía Electrónica de Transmisión–, y un 'compact nanoimprint tool'. Durante la visita que el rector en funciones, Ángel Pazos, hizo ayer a los laboratorios situados en la Escuela de Industriales y de Telecomunicación, destacó el «esfuerzo» que ha hecho la UC «para dotarlos de los equipos necesarios».
Leonardo Scarabelli
Líder del grupo científico NanoOddLAB
En el personal, Scarabelli cuenta ya con tres doctorandos de la UC y la UAB –Nineli Abramidze Kublashvili, Pau Vilches Rueda y Alma González España–, y con una cuarta integrante de la Università di Pavia (Italia). «Doy mucha importancia a la colaboración e internacionalización del grupo», dice aquí el investigador, que quiere que Serena Schiavi sea la primera de las cuatro 'visitas' que el grupo reciba este año. Y también quiere completar el grupo con las contrataciones de un 'posdoc' y de un técnico de laboratorio. «Hacer equipo es muy importante. Le doy también mucha importancia a que la gente se sienta a gusto. Hay buen ambiente y estoy contento. Empezamos a trabajar, tenemos muchas ganas, lo hemos hecho bien», celebra Scarabelli.
El proyecto va a generar «expertos en un tema muy específico», alta especialización. Por eso, al margen de la preparación previa de los miembros de NanoOddLAB, todos «necesitan un tiempo para tomar confianza» con las técnicas, las muestras, el proyecto y sus objetivos porque «cada laboratorio, cada investigador y cada proyecto es único». Por tanto, los estudiantes «están en una fase de formación», dice Scarabelli, que les va a instruir en el manejo de instrumentos o en la «réplica» de todo lo publicado. «Les veo muy motivados».
Doctor en Química, Scarabelli se ha formado y trabajado en el Biomagune de San Sebastián, la Universidad de California o el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. En enero de 2024 se conoció que elegía la UC para desarrollar el proyecto 'Nanogrowdirect' dotado con los 2,1 millones de la ayuda europea ERC Starting Grant. Se convertía así en el quinto proyecto ERC vinculado al campus cántabro después de los hitos de Ignacio Varela, Ana B. Marín-Arroyo, Álvaro Rada y Fernando Calvo.
«El trabajo de Scarabelli se enmarca en la vanguardia de la investigación en química», destacó entonces la UC.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.