

Secciones
Servicios
Destacamos
«No son datos tan buenos como nos hubiera gustado». Las palabras del consejero de Salud, César Pascual, al inicio de la rueda de prensa ... de presentación del balance de las listas de espera de diciembre ya avanzaban el resultado. El Servicio Cántabro de Salud (SCS) no ha conseguido el 'milagro' de contener la escalada ni siquiera «operando más que nunca» –en noviembre se alcanzó la cifra récord de intervenciones–. El número de pacientes pendientes de una intervención quirúrgica ha seguido aumentando «por causas conocidas» –dijo–, pese al «tremendo esfuerzo que están haciendo nuestros profesionales» (también quiso empezar su exposición con el agradecimiento a la plantilla).
Al cierre de año sumaban 18.505 los cántabros a la espera de una operación, frente a los 16.067 que aguardaban la llamada del SCS en el mes de junio, con una demora media que también ha subido hasta los 173 días, casi un mes más que en el recuento anterior, cuando el dato publicado fue de 145 días. Aunque a partir de ahí, el consejero, que compareció junto al gerente del SCS, Luis Carretero, entró a aclarar los matices. Primero que la lista de partida (la de junio) «era peor de lo que esperábamos», entre otras cosas «por un error en la declaración de la información que se trasladaba al Ministerio de Sanidad, que ha obligado a revisar la base de datos», después de que desde Madrid se instara «a adecuar los indicadores» para que el manejo de la información por comunidades fuera homogénea.
En la última comparativa, la realizada a partir de los datos del primer semestre, la sanidad cántabra era la que salía peor parada. No solo por registrar un atasco histórico en sus listas de espera quirúrgica y de consultas externas sino porque además encabezaba el ranking nacional.
32,2 pacientes
por cada mil habitantes es la tasa de lista de espera quirúrgica de Cantabria.
38.711 personas
figuran en la lista de espera para una primera consulta con el especialista
35.418 es el volumen
de pacientes que aguarda su cita para una prueba diagnóstica en el SCS
Según la actualización recién publicada, la tasa de demora es de 32,2 pacientes por cada 1.000 habitantes. De ahí salen los 18.505 citados. Pero, además, constan otros 1.614 que están en lo que se llama «demora transitoria no programada» –personas que por diferentes motivos no han podido ser operados cuando estaba previsto–, más otros 1.152 incluidos en el grupo de pacientes en demora por rechazo de centro alternativo para la intervención. Es decir, personas que han declinado ser derivados a la sanidad privada (concertada) para ser operados. Esa diferenciación entre estas tres listas es la que, explican desde la Consejería, estaba entremezclada en la declaración de los datos de junio. Y al hacer la corrección de esos datos, explica Pascual, la lista de corte real no era de 16.067 sino de 17.260. Y en octubre llegó a superar los 20.000, insistió. Sobre las razones que han llevado a esta situación, recordó que «desde marzo hasta octubre no se realizaba actividad extraordinaria en los hospitales (estaban suspendidas las peonadas) al no conseguir el equipo anterior de la Consejería un acuerdo con los profesionales», a lo que se sumó que «no se llevó a cabo el acuerdo marco quirúrgico, por lo que tampoco se podía derivar».
Es justo ahora cuando se ha resuelto este contrato –se acaba de publicar la propuesta de adjudicación al Hospital Santa Clotilde, como principal aliado del SCS, aunque una parte de la actividad se repartirá entre Mutua Montañesa y Quirónsalud Bizkaia–. Con ambos obstáculos solventados, es cuestión de tiempo, a juicio del consejero, que se vean los resultados, «porque desde octubre a diciembre empezó a disminuir la lista. Hemos conseguido cambiar la tendencia». Pero admite también que hay mucho por hacer para corregir la demora. En concreto, hay 1.582 pacientes que tienen por delante más de un año hasta llegar al quirófano y otros 5.623 con demoras de seis a doce meses. El resto estarían por debajo de los 180 días. En esta ocasión, no se han aportado las listas concretas por especialidades, aunque Traumatología y Ortopedia, Cirugía General y Oftalmología son las que año tras año acumulan la mayor demanda.
En cuanto a las listas de espera para consultas externas, «se ha reducido el número de pacientes de forma importante», subraya Pascual, aunque ahí también ha habido ajuste en el recuento. «Se ha conseguido reordenar la información, separando las primeras consultas de las revisiones». Según la información facilitada desde el SCS, ahora son 38.711 los pacientes que esperan esa primera cita con el especialista, a la que «se ha dado prioridad, porque de ello depende el diagnóstico», apunta Pascual. En este caso, la demora media se sitúa en los 89 días, aunque «hay una gran desigualdad de unas especialidades a otras». Y otras 35.418 personas engrosan las listas de espera para pruebas diagnósticas –ahí la demora media llega a los 104 días–.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.