

Secciones
Servicios
Destacamos
María de las Cuevas
Santander
Lunes, 2 de julio 2018, 18:41
El humedal de la Vaguada de Las Llamas, en Santander, ha alcanzado una marca récord de especies nidificantes, con 27 nuevas aves que han trasladado su 'hogar' a este parque urbano, que aumenta con ello su valor en biodiversidad. El proyecto de conservación que hay detrás, en el que trabaja SEO-BirdLife, «no solo se basa en la conservación de la biodiversidad existente, sino en potenciarla», explica Ignacio Fernández Calvo, técnico y coordinador del proyecto 'Parques y jardines, espacios para la biodiversiad'.
Cada año se oyen nuevos cantos desiguales y graznidos en los 45.000 metros cuadrados que ocupa el humedal. En concreto, el informe de 2017 de la Sociedad Española de Ornitología constata un positivo balance en lo que respecta al número de especies en el parque, con un total de 79 aves diferentes. Entre ellas, el ampelis europeo y la garcilla cangrejera, avistadas por primera vez en este entorno. Con la incorporación de estas dos, ya son 126 las especies diferentes documentadas en el parque desde que se inició el seguimiento ornitológico en el año 2006. De las que se han observado en el humedal el pasado año, prácticamente un tercio recurrieron a este espacio como lugar para la reproducción, alcanzando la cifra récord de 27 y consolidándose, por ejemplo, la reproducción del porrón europeo, entre otras.
Desde la pasarela de madera que avanza sobre el humedal se pueden observar, con algo de atención, las acrobacias acuáticas de esos ejemplares de porrón europeo, más conocido como pato buceador porque se le ve disfrutar en sus chapoteos en los que se sumerge casi por completo y con divertidos aterrizajes sobre el agua. También llaman la atención, si uno se fija, las crías de la focha común, con un plumaje naranja vivo en la cabeza, color que perderán al entrar en la edad adulta.
Los técnicos de la entidad medio ambiental destacan la reproducción de una pareja de cernícalo vulgar en un edificio próximo al parque y los primeros registros de nidificación de algunos pequeños pájaros forestales como el carbonero garrapinos, el herrerillo común o el mito, lo que refleja la maduración del arbolado del parque y el éxito de la instalación de cajas nido.
En cuanto al número de aves, el informe subraya las concentraciones de más de 200 acuáticas durante la invernada, así como la formación de un espectacular dormidero de golondrinas en el mes de septiembre, durante el paso migratorio, que congregó a unos 10.000 ejemplares.
Por lo que respecta a las medidas de conservación en el último año, el informe resalta la plantación de unos 330 árboles y arbustos autóctonos de especies propias del encinar costero, y de 800 brezos y jaras. El documento también destaca las acciones adoptadas para reducir la frecuencia de las siegas en unos 33.000 metros cuadrados de parque para favorecer la floración de plantas silvestres y mejorar el hábitat para mariposas e insectos. Por último, el informe pone en valor la instalación de 21 nuevas cajas nido, lo que eleva a 41 la cifra total existente, así como la organización de cinco jornadas de voluntariado ambiental.
A la vista de los resultados, la entidad, que lleva más de 60 años dedicados al estudio, la conservación y la divulgación de las aves y la naturaleza, valora el trabajo realizado en el parque como «muy positivo» y lo califica de «caso de éxito en la integración de espacios naturales de biodiversidad en el ámbito urbano», algo que se alcanza «con voluntad de planificar el urbanismo con perspectiva medioambiental».
Nuevo hogar
El informe de seguimiento ornitológico de 2017 realizado por SEO-BirdLife constata que de todas las especies, 27 nuevas aves han nidificado, lo que significa que se establecen en el humedal de forma permanente, de forma que irán ampliando familia.
Especies variadas
Desde el 2008, que se inauguró el parque, se han observado más de 126 aves diferentes que se expanden por 45.000 metros cuadrados de humedal. No es fácil verlas, se ocultan entre las malezas, como el chochín, el ave más pequeña de Europa.
Voluntariado
SEO-BirdLife, con el apoyo de voluntarios ambientales, ha instalación 41 cajas nidos en el entorno del humedal; los árboles del parque son jóvenes, sus ramas no son robustas para poner los nidos, así que las aves encuentran en estas cajas una vivienda.
El planteamiento de este espacio natural inaugurado en 2008 se realizó «de manera armónica» y, gracias a ello, «el parque de Las Llamas es hoy un icono de la ciudad de Santander y de las políticas ambientales que se están desarrollando en nuestro municipio», destacó el coordinador técnico del proyecto.
La extensión total de esta zona verde que discurre en paralelo a la S-20 es de once hectáreas, en las que se integra este humedal que fue recuperado ante su avanzado estado de deterioro a consecuencia de la expansión urbana. Todo, dentro de la Estrategia para la conservación de la biodiversidad, que se aprobó precisamente en 2008.
Fernández Cuesta explica que se trata de un espacio en el que se ha «conseguido conjugar el uso y disfrute público con el fomento de la biodiversidad y el enriquecimiento de la naturaleza urbana». El informe destaca que el aumento de visitantes que nidifican refleja que el parque, «se ha consolidado como lugar de paso, refugio o reproducción cada vez de un mayor número de aves y pone de manifiesto la buena salud de este espacio, la transformación que ha experimentado desde la creación del parque y su importancia para la conservación de la biodiversidad en toda la ciudad».
Porrón Europeo Conocido como pato buceador porque le encanta nadar con el cuerpo muy sumergido, es muy activo en el agua y está muy extendido en Europa. Se trata de los más típicos representantes de los ánades buceadores. El macho tiene la cabeza castaño-rojiza, el ojo rojo y la hembra, color grisáceo, con el pecho y la popa rojizos. Son bastante silenciosos, salvo en la parada nupcial.
Focha común Miembro de la familia de los rálidos. Su presencia está condicionada a que el humedal cuente con aguas algo profundas, tranquilas y abundante vegetación palustre y sumergida. Es el ave más agresiva de los humedales peninsulares en la época de reproducción. Sus crías tiene colores anaranjados y de adulta, es robusta, oscura y con un protector blanco en la frente y pico.
Rascón Este ave se detecta principalmente por su canto, ya que pasa la mayor parte del tiempo oculto entre la vegetación de la orilla, donde se mueve con agilidad. De tamaño es como un tordo, pequeño; con pico largo, delgado y levemente curvado hacia abajo. Desde lejos parece oscuro, pero de cerca se distingue que su dorso es de color verde oliva y salpicado de motas negras.
Cernícalo vulgar Una de las rapaces diurnas más frecuentes de Europa, que muestra una extraordinaria capacidad de adaptación a la hora de nidificar o de procurarse alimento. Ave útil contra ratones, ratas, topillos e insectos dañinos. Vuela con la cola extendida en abanico y da fuertes aleteos mientras vigila el suelo en busca de presas, con su distintivo grito y uñas negras listas para cazar.
Chochín Es el ave más pequeña que existe en Europa y quizás por su tamaño sea tan huidiza. Su hábitat perfecto son las más enmarañadas malezas, intrincadas orillas, setos espinosos o carrizos de los humedales. Su canto es melodioso y sorprendentemente potente. Su cabeza es grande y cuenta con una cola más bien corta y su color marrón, con alguna tonalidad rojiza.
Petirojo Se mueve habitualmente por el suelo en busca de insectos. Para cantar se posa en las ramas altas de los árboles, ya sea en invierno o durante la temporada de cría. Es muy agresivo, tanto con ejemplares de su misma especie como con el resto de las aves, no solo en la época reproductora. Los polluelos nacen ciegos y desnudos, necesitando el calor materno durante algunos días.
Carricero Es un migrador transahariano que nos visita durante la época reproductora. Pájaro bastante robusto y el mayor de los carriceros. Se trata de un migrante estival, y ocupa zonas de vegetación palustre densa formada por carrizales, espadañales y cañaverales, donde resulta más fácil detectarlo por su carraspeante y potente canto, audible a gran distancia.
Herrerillo común Llama la atención por el colorido de su plumaje. Azul, verde, amarillo, mejillas blancas y collar negro, colores que hacen a esta ave inconfundible. Pájaro acróbata, que adopta posturas inusuales sobre todo a la hora de ingerir alimento, lo que los hace singularmente curiosos. Está ampliamente distribuida en Europa y en Oriente Medio, donde se conocen varias subespecies.
Mito Ave pequeña con una cola sorprendentemente larga, entre siete y nueve centímetros. Mide de pico a cola sobre los catorce centímetros. Sus ojos pequeños y brillantes sobresalen en su cabeza de color blanco. Es de color pardo por el dorso y rosáceo pálido por el vientre. Prepara un nido impresionante de forma esférica, generalmente sobre abedules, hábilmente camuflado.
Jilguero Un pinzón colorido y vivaz, más bien pequeño, con barras alares distintivas de color amarillo brillante y rabadilla blanca. La cabeza de las aves adultas tiene manchas rojas, blancas y negras. Las plumas negras del ala y la cola tienen punta blanca. Las peleas entre machos son frecuentes y se realizan en pleno vuelo, de forma espectacular y acompañadas de su típica voz regañante.
Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, José Ignacio Quirós, destaca que, desde la construcción del parque y la recuperación del humedal, este espacio «ha contribuido de manera significativa al aumento de la biodiversidad en la ciudad» y se ha convertido en «un valioso recurso para avanzar en la sensibilización e implicación de los ciudadanos de Santander en la conservación de estos espacios».
El informe, que analiza de manera pormenorizada la diversidad de aves observada en el último año, la presencia de parejas nidificantes y las medidas adoptadas para favorecer la biodiversidad, pone de manifiesto «la buena salud de este espacio y su importancia para la preservación y mejora ambiental en la ciudad», señala Quirós.
La Vaguada de las Llamas es un espacio abierto al deporte, con numerosos corredores, patinadores y grupos de skate que ruedan sobre su asfalto los fines de semana. Por las mañanas, desde primera hora, hay ciudadanos que pasean, solos o con sus perros, como Carmen Vegar, enfermera, que disfruta de la zona del humedal. Ella resume sus sensaciones durante las visitas. «Me siento feliz en este parque al que vengo todas las mañanas, me relaja oír las aves. Ha sido un acierto cien por cien recuperar el humedal y conservar la naturaleza».
Publicidad
Álvaro Machín | Santander
Guillermo Balbona | Santander
Sócrates Sánchez y Clara Privé (Diseño) | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.