Eduardo García
Secciones
Servicios
Destacamos
Eduardo García
A las puertas del verano, el sector de las agencias de viaje ya se encuentra trabajando a pleno rendimiento. Los cántabros, pese a la inflación galopante y las incertidumbres económicas mundiales, «quieren viajar sí o sí para olvidar los años de encierro del covid», explica ... Eduardo García, presidente de la Asociación Cántabra de Agencias de Viaje y Operadores de Turismo (Aavot).
-Transcurrida ya prácticamente la primera mitad del año, ¿qué balance hace?
-Nunca se puede decir que un año es bueno hasta que termina, porque cuando no erupciona un volcán que bloquea el espacio aéreo, sube el precio del petróleo... Las perspectivas son buenas, eso sí. Aunque claro, todo lo que sea empatar o mejorar las cifras de 2019 es bueno. Ya estamos en datos prepandemia, mentiría si dijera que no, pero hay que tener en cuenta de qué situación financiera venimos las agencias de viajes y los operadores.
-Desde fuera, al menos, se percibe que la gente quiere viajar,
-Sí, claro, quiere volver a salir tras dos años de encierro. Además, hay países que están eliminando todas las restricciones que les quedaban, como Estados Unidos, que ya no pide ningún certificado ni declaración responsable para entrar. Eso también ayuda porque había una población pequeña de no vacunados que no podía ir. Hay menos prohibiciones en la larga distancia y eso hace que el viajero apueste por el viaje largo y de mayor presupuesto.
-Y todo esto, a pesar de la desbocada inflación.
-Los precios de los billetes de avión sí que han subido, pero acorde a la demanda. Lo estamos viendo, por ejemplo, con los de la conexión Santander-Madrid, que están por las nubes y eso que todavía no ha subido demasiado el precio del petróleo. En el futuro, lo lógico es que la demanda no caiga, pero los precios sí, por el bien de todos. Los precios altos no pueden durar para siempre.
-¿La gente sigue buscando gangas de última hora?
-Históricamente, a diferencia de Europa, sí que somos de última hora, que no es lo mismo que del último minuto. Somos inmediatos: decidimos que queremos irnos de vacaciones y nos vamos. Pero ha cambiado desde la pandemia, cuando había que planificar con tiempo y evaluar diferentes variables. Esta modalidad vino para quedarse. No somos de preparar el viaje con ocho meses de antelación, salvo el viaje de novios, pero cada vez lo miramos con más tiempo. Además es mucho más económico y da la posibilidad de mover las fechas buscando una opción más económica y con mejores horarios. Es nuestra recomendación.
-Antes era un buen gancho.
-Sí, pero cada vez lo es menos. Sobre todo, porque la ganga no es tan grande y maravillosa. Estaba vinculada a los vuelos chárter que no se llenaban y por eso salían precios que nosotros llamamos de derribo. Con la demanda actual, es complicado que surjan. En verano quizás veremos alguna oferta de última hora, porque en Semana Santa no las hubo.
-¿A qué destinos van a viajar los cántabros este año?
-En verano somos de larga distancia. Nos gusta mucho el sudeste asiático, ciertas capitales europeas, Estados Unidos y el Caribe. De septiembre a diciembre, las reinas siguen siendo las Islas Canarias, porque tenemos vuelos directos desde aquí y el tiempo es bueno, pero también hemos comenzado a optar por destinos de la otra punta del mundo: Sudamérica o sur de África, donde es primavera o verano. Tampoco hay que olvidar todas las conexiones del aeropuerto Seve Ballesteros con Europa y el norte de África.
-Al margen del ocio, ¿hay otro tipo de viajes que se hayan recuperado?
-Sí, los de media distancia, a destinos abiertos, los viajes de empresa y los de congresos. En la Península y las Islas también hemos recuperado el turismo sénior. Era la gente más débil para viajar en pandemia, por los riesgos que corría.
-Al margen de los clientes, ¿cómo está el sector tras el bache del covid?
-Las agencias que han conseguido aguantar durante la pandemia y salir vivas, las que pueden hacer frente a los créditos ICO, los préstamos y la baja tesorería, podrán aguantar. La mayoría lo lograrán. Esa es mi opinión personal. El sector no está igual de fuerte que en 2019, pero va por el buen camino.
-¿Qué reivindicaciones tienen desde las agencias de viaje?
-Es importante ampliar las frecuencias en los vuelos con Madrid. Somos un aeropuerto de avión pequeño. Necesitamos mayor número de conexiones. Con el resto de destinos europeos existe buena conectividad. Quizás haría que abrir otros, sobre todo pensando en los turistas que pueden venir de fuera, los que aún no conocen el norte de España. Hablo de los países nórdicos. Llevamos mucho tiempo reclamando un vuelo con Oslo o Bergen (ambos en Noruega), Helsinki (Finlandia) o Estocolmo (Suecia).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.