«No somos un hospital para mantener enfermos crónicos. Cuando el Gobierno ha intentado ser empresario no le ha salido bien», señaló el consejero, que puso como ejemplo las experiencias de Nestor Martin o GFB. No sólo fueron fallidas, sino que supusieron un perjuicio para las arcas públicas. Para conseguir este vuelco, se tramitará una norma con rango de ley que regule su funcionamiento y que la convertirá en un «organismo autónomo y una auténtica agencia de desarrollo y del I+D+i». Al dejar de ser empresa pública, podrá a partir de ahora lograr financiación europea y tendrá más independencia económica. Al mismo tiempo, estará vinculada a una aceleradora de empresas que tendrá como socios a multinacionales como IBM o Indra y que pretende servir para facilitar los primeros pasos de los emprendedores. La idea es impedir que el 85% de las 'startup' que surgen en Cantabria fracasen antes de comenzar a funcionar, como ocurre actualmente.
La oposición cree que el Gobierno ha reducido sus expectativas sobre el futuro de la mina de zinc
Martín arrastra de la legislatura anterior el proyecto de La Pasiega y el de la mina de zinc de la comarca del Besaya, que Miguel Ángel Revilla ha apadrinado personalmente y considera de carácter estratégico. En el primer caso, el consejero anunció que el jueves ya se registró en Urbanismo el proyecto definitivo del centro logístico. Finalmente, serán dos millones de metros cuadrados -algo menos de lo previsto inicialmente para no expropiar viviendas- y ahora está sobre la mesa que también se lleve allí la futura Ciudad del Transporte, ahora instalada en Santander y cuya concesión caduca en cinco años sin posibilidad de prórroga.
Industria ya ha registrado en Urbanismo el proyecto definitivo de La Pasiega a la espera de alegaciones
Y en cuanto a la mina de zinc, a tenor de las palabras de este jueves del consejero, la oposición -PP, Ciudadanos y Vox- considera que el Ejecutivo está reduciendo sus expectativas ante la posibilidad de que la rentabilidad sea menor de la esperada anteriormente. «El Gobierno ha hecho su trabajo. Cuando acabe la fase de exploración veremos si sale o no sale y a partir de ahí se analizarán los permisos de explotación», apunta Industria, que reconoce que la región se ha quedado a la cola en energías renovables y que esta legislatura empezarán a surgir parques eólicos. Además, habrá una partida de 6 millones de euros para la generación de energía limpia en los hogares.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.