Secciones
Servicios
Destacamos
Mariana Cores
Santander
Domingo, 9 de octubre 2022, 08:00
Enrique Castillo Ron (Santiago de Compostela, 1946) ve el mundo a través de los números y sus posibles combinaciones. El amor por las matemáticas ha marcado su vida hasta el punto de hacerle excelente en este terreno, como ha reconocido esta semana el Instituto Nacional ... de Estadística (INE), que le ha otorgado el Premio Nacional de Estadística. A Castillo Ron se le reconoce tanto su trayectoria profesional como su aportación en el campo de esta especialidad, donde se le considera uno de los padres de la estadística de valores extremos y del análisis de fiabilidad en infraestructuras civiles, de aplicación en la ingeniería hidráulica y en el análisis de fiabilidad de obras marítimas. Una distinción que sumar a otras como el Premio Nacional de Investigación, del que se hizo acreedor en 2010 por sus más de 500 publicaciones. Catedrático jubilado de Matemática Aplicada de la Universidad de Cantabria (UC), donde ejerció la docencia entre 1976 y 2017, y profesor honorífico de la Universidad de Castilla-La Mancha, en su trayectoria ha acumulado 50 años de docencia, ha desempeñado distintos cargos de responsabilidad y ha desarrollado un papel relevante en el lanzamiento de las escuelas de Caminos de estas dos instituciones.
–Es la tercera persona en España en recibir el Premio Nacional de Estadística por su contribución a su progreso. ¿Hay más orgullo o responsabilidad?
–Un poco de ambas. Es una gran responsabilidad porque, en Estadística, hay mucho importante por hacer que puede repercutir en el bien de la gente. Y también es muy satisfactorio y una inmensa alegría, por las muchas muestras de cariño recibidas. Pero este reconocimiento tengo que compartirlo con todas las personas con las que he trabajado y las que lo han hecho posible y con la Universidad de Cantabria y la de Castilla-La Mancha.
–Se le considera uno de los padres de la estadística de valores extremos. ¿Me explica para qué sirve, a qué se aplica?
–Sirve para el análisis y la predicción de sucesos extremos, por ejemplo, grandes vientos, terremotos, oleajes, temperaturas, etc., pero también pequeños, como temperaturas muy bajas, sequías...
–Su vida ha girado en torno a las matemáticas, ¿qué tienen que a usted le resultan tan atractivas pero que a gran parte de la población se les atragantan?
–Las matemáticas son tan bonitas que deberían gustar a todo el mundo, el problema está cuando uno tiene malos profesores que te hacen imposible descubrirlas y, por tanto, amarlas. Una persona que disfruta con ellas, al enseñar, transmite esa emoción, cariño y gusto, y esto se contagia. Lo que hacemos los matemáticos es mirar la realidad y tratamos de reproducirla a través de modelos matemáticos. Un ejemplo, es el problema de predecir el contagio del covid. El modelo te permite ver cómo se va propagando, qué variables son relevantes y cuáles no, cómo lo hacen... Estos datos los vas analizando y resulta el modelo.
el premio
–Desde su punto de vista, ¿qué podría hacerse para que su enseñanza fuera más atractiva desde los colegios?
–Hay muchas fórmulas. Yo, desde que me he jubilado, hace cinco años, he subido a YouTube 150 vídeos para compartir mis conocimientos. Aunque hay un problema claro, que es que hoy en día la juventud no soporta más de un minuto o dos con un vídeo, a menos que en ese corto tiempo, les cautives y emociones, lo que es algo muy difícil. Sin embargo, si logras interesarles y emocionarles, se les puede caer la baba con lo que aprenden. Por tanto, si muestras entusiasmo y eliges bien los contenidos, tu enseñanza llegará a tus alumnos. Por otra parte, hay cosas que ya no tienen sentido que se aprendan de memoria, como las tablas de multiplicar o divisiones de más de cinco cifras, porque para eso ya tienes una calculadora en el móvil o el ordenador que te las hace, además, sin equivocarse e inmediatamente. En consecuencia, hay que cambiar los objetivos y los contenidos de la enseñanza, adaptándolos a la situación actual y mostrando que son útiles a la sociedad. Los alumnos deben aprender viendo que resuelven problemas útiles a la sociedad y que para ello son necesarias las matemáticas.
–El déficit de mujeres que eligen la rama de ciencias para sus estudios superiores es aún llamativa. ¿A qué cree que se debe?
–En mi época, en la Escuela de Ingenieros de Caminos no había ni una. No entiendo bien lo que ocurre para que exista esta diferencia, ya que la mujer es tan inteligente como el hombre y tiene más capacidades que nosotros. Creo que el problema está en la maternidad. Si se trabaja en dos cosas a la vez, no se puede tener la misma intensidad y ahí es donde entra la conciliación familiar. A las mujeres, en general, si se les da a elegir, se quedan con la familia antes que con una carrera profesional que le requiera sacrificar lo primero. El hombre, en general, se inclina por la profesión. Esta creo que es la razón principal.
las matemáticas
–¿No le parece un riesgo que quienes se dedican a la inteligencia artificial sean mayoritariamente hombres? ¿No es necesario también un punto de vista femenino?
–Sí, debería de haber más sensibilidades, pero tengo la esperanza de que en un futuro esto no sea un problema y realmente exista una igualdad real, en todos los ámbitos.
–Descubrió las matemáticas en la música, ¿cómo fue?
–En mi casa se tocaban varios instrumentos: piano, guitarra, acordeón, órgano. Yo he tocado un poco de todo. Una de las mejores experiencias que hay es tocar un instrumento y dejarse llevar por lo que a uno le sale en ese momento y estado de ánimo. Lo que yo descubrí, gracias a las matemáticas, son maneras más eficaces de construir un piano, de representar la música o de afinar la guitarra.
–Usted contribuyó a impulsar la Facultad de Caminos de la UC. ¿Me puede hacer un diagnóstico de cómo está actualmente?
–Hace ya cinco años que me jubilé, por lo que no soy la persona más indicada para contestar a esta pregunta. Sin embargo, me consta que están en fase de una reflexión profunda ante los grandes cambios que se están produciendo. Les deseo que acierten, aunque sé que no es fácil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.